Ir al contenido principal

Revelan enigmáticas diferencias entre las dos caras de la Luna

 




Científicos de la universidad estadounidense de Arizona desvelaron importantes detalles de la
 cara oculta y menos conocida de la Luna que explicarían algunas de las enormes y enigmáticas diferencias entre los dos lados del único satélite natural de la Tierra.

También que el cráter causado por el mayor impacto que se registró en esa cara, el provocado por un asteroide gigante hace aproximadamente 4 mil 300 millones de años -cuando el Sistema Solar estaba todavía en sus inicios- dejo una erupción radiactiva. Los resultados se publican en la revista Nature.

Cuando los astronautas alunicen cerca del polo sur lunar como parte del programa Artemis dentro de unos años probablemente se encontrarán con un tesoro “inesperado” de pistas que según los autores de esta investigación podrían ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se formó el único satélite natural de la Tierra.

El estudio que se publica proporciona además, mantienen sus autores, una instantánea del tumultuoso pasado de la Luna que podría ayudar a explicar algunos de los enigmas más antiguos, entre ellos por qué el lado lejano, plagado de cráteres, es tan diferente de la cara más cercana, sobre la que se produjeron los alunizajes de las misiones Apolo entre 1960 y 1970.

Hace aproximadamente 4 mil 300 millones de años, un asteroide gigante impactó contra la cara oculta de la Luna, creando un enorme cráter conocido como la Cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), y esta formación de impacto es el cráter más grande del satélite, con una extensión de más de mil 930 kilómetros de norte a sur y mil 600 kilómetros de este a oeste, y los investigadores han concluido que la forma oblonga -más larga que ancha- de la cuenca es el resultado de un impacto de refilón, más que de un impacto frontal, y que ese impacto no procedía del sur, como se creía hasta ahora, sino del norte.

Esto significa, han constatado en su trabajo, que las misiones Artemis alunizarán en el borde inferior de esa cuenca, y que ese podría ser el mejor lugar para estudiar el mayor y más antiguo impacto registrado en la Luna, un lugar donde se debería acumular la mayor parte de la eyección y materiales procedentes de las profundidades del interior del satélite.

Durante mucho tiempo se ha creído que la luna primitiva se fundió por la energía liberada durante su formación, creando un océano de magma que la cubrió por completo, y a medida que este océano de magma cristalizaba, los minerales pesados ​​se hundieron para formar el manto lunar, mientras que los minerales ligeros flotaron para formar la corteza.

Pero algunos elementos quedaron excluidos del manto y la corteza sólidos, concentrándose en los líquidos finales del océano de magma, y esos elementos residuales incluían potasio, tierras raras y fósforo, particularmente abundantes en la cara visible de la luna.

Todo este material y los elementos generadores de calor se concentraron de alguna manera en la cara visible de la Luna, provocando su calentamiento y dando lugar a un intenso vulcanismo que formó las oscuras llanuras volcánicas que conforman la imagen habitual de la cara de la Luna visible desde la Tierra, pero la explicación de cómo llegaron esos elementos a ese lado y cómo evolucionaron con el tiempo ha sido un misterio.

También ha desconcertado a los científicos durante años la asimetría de la Luna, y los investigadores apuntan ahora que a medida que la corteza se estaba engrosando en el lado opuesto el océano de magma que se encontraba debajo fue expulsado hacia los lados, y confían en que las muestras que puedan traer a la Tierra las próximas misiones Artemis serán determinantes para conocer más detalles sobre la evolución del satélite.

Con información de EFE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...