Ir al contenido principal

Advierten que sin las mujeres indígenas no habrá justicia ni democracia verdadera en México

 

.


Teotihuacán, Edomex, cinco de septiembre de 2025.- Mujeres indígenas de todo el país hicieron un llamado para exigir que el Estado México cumpla cabalmente con las recomendaciones internacionales que reconocen el carácter colectivo de sus derechos, la necesidad de proteger sus lenguas, culturas, comunidades y territorios, mismos que llaman a erradicar la violencia en todas sus formas. 


A pesar de que se ha declarado el Año de la Mujer Indígena, éstas no han sido consultadas y “tampoco se nos ha llamado para construir metas, indicadores o poner algunas pautas que nos ayudaran a revisar si al término del año cambió algo, si existieron condiciones concretas que facilitaran el ejercicio de nuestros derechos en todos los ámbitos y esferas de la vida pública y privada”. 


Integradas en la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), a 11 años de su caminar, aseguraron en el marco del encuentro Mujeres Indígenas, Resistencias y Creatividad desde los Territorios, que de nada sirve esta proclamación, si en los  espacios de poder en México se siguen reproduciendo violencias marcadas por el clasismo, machismo y el racismo, se sigue criminalizando, desapareciendo y asesinando a las y los defensores de la tierra y el territorio, y se continúan enfrentando barreras institucionales para el acceso a la salud y la justicia. 


En la lectura de su Pronunciamiento generado en los dos días de trabajos, este 4 y 5 e septiembre, denunciaron que los despojos, el extractivismo, la invasión y la violencia sobre sus territorios-cuerpo, el aumento de la militarización y la impunidad son todavía una constante en el territorio mexicano, situación que se agrava en los territorios indígenas. 


Por ello, hicieron un llamado para que, en los meses restantes del año, se les informe de manera clara y directa sobre medidas y acciones concretas a implementar para frenar la violencia ejercida sobre sus cuerpos y territorios tanto como mujeres indígenas y por ser parte de los pueblos a los que pertenecen. 




Demandaron “Alto a todas las formas de violencia contra las mujeres, juventudes y niñeces indígenas: violencia sexual, abuso sexual infantil, violencia obstétrica, violencia vicaria, violencia digital, violencia patrimonial; alto a los feminicidios, palabras que expresan en su pronunciamiento.


En el marco de las actividades de este Encuentro, se realizaron mesas de trabajo sobre el acuerpamiento colectivo de las mujeres y la participación de la ANPMI en espacios internacionales, destacó la presencia de Laura Chrabolowksky, asesora del gobierno de Canadá en temas de gobernanza multicultural y equidad de género.

La asesora canadiense reconoció la labor de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, gracias a la cual, dijo, los escenarios internacionales sobre derecho humanos han comenzado a conocer la situación de las indígenas mexicanas, al tiempo que su presencia ha hecho una invaluable aportación a la inclusión y la diversidad  desde la mirada de las mujeres indígenas en estos espacios.


Cabe decir que la ANPMI nace el cinco de septiembre de 2014, durante una reunión de mujeres Ayuuk, ch’ol, chatino, cucapá, nahua, ñahñu, ñuu savi, maya, mazahua, mazateco, ñomndaa, me’phaa, ocumiche, ódami, purépecha, rarámuri, tojolabal, triqui, tseltal, tsotsil, wixárika, yaqui y zapotecas, 


Hoy ANPMI es una plataforma de articulación y acción política nacional de redes de Mujeres Indígenas, que a su vez emergen de las siguientes redes: Red de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (CAMIA), Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), Red por los Derechos de la Madre Tierra y el Territorio (RENAMITT), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim (Flor de Maíz), Red Nacional por las Juventudes Indígenas (RENAMUJI) y Red de Intérpretes y Traductoras en Lenguas Indígenas (RENITLI). 


Al termino de este encuentro en Teotihuacán, diversas dirigentes de la Asamblea, como Zenaida Pérez, Rosenda Maldonado y Edith Matías, reafirmaron en nombre de esta plataforma política de mujeres indígenas, su compromiso para continuar luchando por los derechos de las mujeres indígenas mexicanas y el impulso de su participación en la vida pública del país, así como en los espacios internacionales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...