Ir al contenido principal

Reforma electoral que viene y el riesgo real de imposición totalitaria que acote la democracia; Mucho bla, bla, bla con diseños de Adidas, pero no hay apoyos para artesanos; y Mentira que la salud sea un derecho que se cumpla para todos

 

COLUMNA

+ La reforma electoral que viene y el riesgo real de imposición totalitaria que acote la democracia.

+ Mucho bla, bla, bla con los diseños de Adidas, pero no hay apoyos para artesanos huaracheros.

+ Es mentira que la salud sea un derecho que se cumpla para todos, por eso las protestas.


PRIMER TIEMPO

El tema de la semana, y que seguramente estará vigente durante un tiempo, es la comisión de reforma electoral.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, retiró de la Unidad de Inteligencia Financiera, la UIF, a Pablo Gómez Álvarez y lo nombró responsable de una comisión que habrá de modificar el andamiaje electoral de México.

El periódico español El País publicó una entrevista con el viejo político, uno de los últimos dinosaurios de esa izquierda desdibujada en México.

Independientemente de las razones que tendría la presidenta y las especulaciones que hacen sus detractores, en el sentido de que era una piedra en el zapato para la relación México - EU, es interesante qué podría hacer Pablo Gómez en esa comisión.

A partir de la entrevista de El País, las propuestas y ejes centrales de la reforma electoral que diseña el dinosaurio de la izquierda se pueden delinear así:


Cambios a la representación popular

+ Modificar el sistema actual de 200 diputados plurinominales que son asignados discrecionalmente por las cúpulas partidistas.

+ Garantizar que todas las fuerzas políticas estén representadas, pero sin que los “pluris” sean un “botín” permanente de las dirigencias.

+ Abrir el debate sobre modelos alternativos, tomando referencias de sistemas como el alemán o el de primarias en Argentina, Chile y EU.


Reforma en el financiamiento de partidos

+ Reducir el financiamiento público permanente a los partidos, especialmente en años no electorales.

+ Mantener el financiamiento de campañas, considerado “plenamente justificable” para la democracia.

+ Combatir la idea de que el erario debe sostener a partidos “simuladores”.


Eliminación del fuero constitucional

+ Precisar que se mantendría la inmunidad parlamentaria para opiniones y debates, pero no para delitos.

+ Ante una sentencia condenatoria, se retiraría el cargo.

+ Principio de presunción de inocencia en todos los casos.


Primarias para elegir candidatos

+ Implantar un sistema de elecciones primarias (obligatorias o abiertas) para la selección de candidatos a cargos de elección popular.

+ Evitar designaciones internas discrecionales.


Reestructuración del sistema electoral

+ Desaparición de los OPLE (órganos públicos locales electorales) por considerarlos innecesarios.

+ Eliminación de tribunales electorales estatales, concentrando la justicia electoral en dos instancias nacionales.

+ Posible elección popular de consejeros del INE.

+ Mantener el nombre del INE, pero asegurar su “libertad” de decisión en el marco de la ley.


Proceso de construcción de la reforma

+ Consulta pública nacional combinada con el debate abierto.

+ Participación de todas las fuerzas políticas, aliados y oposición, pero con la mayoría legislativa como fuerza decisoria.

+ Evitar que la reforma sea producto de “conciliados de camarillas” o negociaciones a puerta cerrada.

+ Reconocimiento de que no habrá una “reforma ideal”, sino la que responda a las necesidades actuales del país.


Hasta aquí la idea general de esa entrevista, que nos da ya una línea sobre la que podemos comentar el tema.

Otra de las puntualizaciones que hizo al medio español es que no será referencia la reforma de Reyes Heroles.

Por si usted no lo recuerda, Jesús Reyes Heroles no sólo fue un ideólogo del PRI y de aquel régimen. En la década del 70 al 80 propugnó por una reforma política que ha tenido resultados hasta nuestros días.

En esa época reconoció la existencia de los partidos políticos nacionales, introdujo el sistema mixto, los 300 diputados de mayoría que hasta la fecha existen y 100, sólo 100 de representación proporcional.

Para la época fue de avanzada permitir el registro legal de partidos de oposición, que antes no tenían ese reconocimiento.

Así que el descarte que hace Pablo Gómez puede ser más una postura demagógica, pues técnicamente deben ser estas las bases que se analicen.

Pero bueno, veamos otro dato interesante. La reforma de 1986 correspondió a un personaje cuestionadísimo de la época y este es Manuel Bartlett Díaz, fue quien aumentó de 100 a 200 los diputados plurinominales.

También cambió el umbral de votación para conservar el registro, de 2% a 1.5% y amplió el peso de los partidos en la asignación de plurinominales.

En 1990 se creó el Instituto Federal Electoral, el IFE, otra de las grandes reformas que no podemos soslayar; podemos digo como ciudadanos, pues era la aspiración real de un país democrático.

El IFE sustituyó a la Comisión Federal Electoral, pasaba del control del Ejecutivo a ser un órgano autónomo y se crea el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

La reforma de 1993, previa a la del 94, incrementó de 300 a 500 diputados: 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional y redujo de 64 a 32 senadores plurinominales.

Fue en este año cuando introdujeron el financiamiento público permanente a partidos políticos.

Y vino después la reforma de 1996, cuando le cedieron plena autonomía al IFE, el Ejecutivo ya no tuvo la facultad de designar consejeros, ahora fueron electos por la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y hablaron por primera vez de fiscalización en el gasto de partidos políticos.

Establecieron un tope del 8% de sobrerrepresentación para un partido en la Cámara.

Después llegamos a la reforma de 2007. A partir de ésta es donde se prohibió la compra de tiempos en radio y televisión por partidos y candidatos.

El Estado asumió la administración de tiempos oficiales para campañas y se redujo los tiempos de campaña presidencial: de 6 a 3 meses.

Se endurecen sanciones por violaciones en propaganda.

Ya llegamos a 2014, la gran reforma que desaparece el IFE y crea el Instituto Nacional Electoral, el INE; desaparecen parcialmente las atribuciones exclusivas de los institutos estatales, aunque se mantienen los OPLE; se homologan calendarios electorales y se introducen reglas de paridad de género en candidaturas.

Se fortalecen atribuciones de fiscalización y sanción del INE, todo eso vigente hasta el 2023, cuando redujeron la estructura del INE y sus órganos técnicos, recortaron el presupuesto para salarios de funcionarios electorales y otra vez modificaron las reglas de comunicación gubernamental.

Algunos apartados fueron invalidados por la Suprema Corte por violaciones al proceso legislativo y es el panorama que tendrá Pablo Gómez.

Ahora bien ¿Quién es Pablo Gómez Álvarez?

Le decía líneas arriba que es uno de los viejos dinosaurios de una izquierda que ya está desdibujada en México. 

Ha escrito varios libros, pero me parece que el de México 1988: Disputa por la Presidencia y lucha parlamentaria, es un texto que hay que leer para conocer algo más del político.

En este libro aborda el fraude electoral de 1988, que impidió a Cuauhtémoc Cárdenas asumiera la presidencia.

Para Pablo Gómez, sí hubo manipulación del proceso electoral, particularmente el uso discrecional del sistema de cómputo desde la Secretaría de Gobernación en la que estaba ¡quién cree!, sí, Manuel Barlett, aquel personaje que ahora es defendido y cubierto por un manto de impunidad por la 4T.

Es una paradoja. Pablo Gómez fue quien defendió el triunfo de Cárdenas y AMLO premió a quien era el villano favorito de ese episodio de derrota, derrota moral que volvió a abrir la herida cuando Barlett fue incluido en el gabinete amlista.

Claro, a Pablo Gómez no le ha ido mal. Ha sido diputado federal, senador, representante ante autoridades electorales, fue quien promovió el expediente de los Amigos de Fox y el Pemexgate, en fin.

Pero, tampoco hay que dejar de lado que en algún tiempo se confrontó con Andrés Manuel López Obrador.

En el 2000, Pablo Gómez quiso ser candidato a jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, por el PRD. Pero su opositor fue Andrés Manuel López Obrador y tuvo que ceder, a pesar de que AMLO no contaba con la residencia que en ese momento pedía la ley.

Lo demás ya lo sabe usted. Ese es Pablo Gómez, quien también ha conservado buena relación con algunos políticos locales, como Flavio Sosa, con quien compartió en la LVI Legislatura, y con Óscar Cruz López, líder de la COCEI, en fin, no es alguien que la actual clase gobernante desconozca.

Lo cierto es que la forma en que se están planeando los trabajos para la reforma electoral y los nombres de quienes integrarán, nos muestran un riesgo real de imposición totalitaria que vaya en la linea de acotar la democracia.


Consigna una nota de Excélsior:

“En total serían siete los colaboradores que integrarán la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, los cuales tendrán por objetivo diseñar un diagnóstico del estado del modelo electoral.


“Estos son los 7 elegidos:

1.- Pablo Gómez, coordinador de la nueva Comisión Presidencial.

2.- Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Gobernación.

3.- José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

4.- Ernestina Godoy Ramos: consejera Jurídica del Ejecutivo Federal.

5.- Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia de la República.

6.- Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República.

7.- Arturo Zaldívar, coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

La pregunta es si ahora Pablo Gómez podrá llevar adelante una reforma o será su tumba política. Ya lo sabremos.


SEGUNDO TIEMPO

Recordará usted, estimado lector, aquella noticia que hablaba del lucimiento de unas zapatillas marca Louis Vuitton de la secretaria de turismo en Oaxaca, Saymi Pineda Velasco.

Suponemos que hay más funcionarias con esos excesos, pero hoy la vuelvo a mencionar por la polémica con Adidas y la supuesta apropiación cultural de un modelo de huaraches.

Verá usted. La real academia tiktoquera dice que la apropiación cultural es cuando personas ajenas a una comunidad adoptan aspectos tradicionales, sin respeto a su significado: ropa, peinados, música, gastronomía, tejidos, símbolos, etcétera.

En ese etcétera está el uso de esas marcas lujosas y caras, porque en teoría, ni la señora Saymi ni alguna otra funcionaria del gobierno estatal son francesas. ¿O sí?

Bueno, pues resulta ocioso que al gobernador le pongan en su agenda la discusión de una supuesta apropiación cultural. El enfoque, nos dicen los que saben, debió ser sí, el uso de la marca y eso está en veremos, porque la marca Oaxaca no existe.

El gobierno de Oaxaca avienta bravatas desde el púlpito y el gobernador lee tarjetitas que le prepara su equipo de asesores, sin tener el contexto o saber de qué está hablando. Como dicen en mi rancho, primero mata, después virigüa.

Oaxaca no es marca registrada. Usted o yo, o cualquiera que tenga tiempo de ocio y dinero, puede hacerla suya. En cambio, sí hay un registro de Oaxaca Slip On y ahí tendrán un litigio.

¿Hubo apropiación cultural? No lo sabremos, los indígenas usan huaraches desde la época precolombina. Antes eran de Ixtle, ahora es de todo tipo de materiales, incluso los sintéticos que vienen desde China.

Pero vea usted la contradicción. A una diputada la ‘funaron’ por usar huaraches ¿se acuerda? La diputada Karla Clarissa Bornios Peláez quedó traumada por los comentarios. Ahora usa puro Shein y Temu, porque quiere verse elegante (aquí puede reírse).

Que recordemos, es la única legisladora que trató de reivindicar un calzado tradicional y le fue mal. Y si no, dígame a qué funcionario ha visto con huaraches ¿es en serio que defienden la propiedad cultural? O es pura pose, para tratar como siempre de distraernos de lo importante, una de las tantas ‘cajas chinas’ que se les ocurre para distraer de los escándalos del momento.

Ya ni Flavio Sosa Villavicencio usa huaraches, ahora viste ropa de diseñadores oaxaqueños que también cambian la moda original de las comunidades.

Para acabarla de amolar, una de las agrupaciones que ha sido beneficiaria de los recursos del Estado, fue quien refutó al gobierno de Oaxaca que el modelo de huaraches es de Michoacán y no de Oaxaca. Para esos amigos ¿verdad?.

Pues de Michoacán o de Oaxaca, aquí no es una constante el uso de esos huaraches. Y si Adidas lo promociona con el nombre de Oaxaca, la primera acción que debieron tomar es el registro de la marca Oaxaca, eso sí sería un avance y no solo el bla, bla, bla.

También sería bueno que lejos del protagonismo, desempolvaran la propuesta de la senadora Susana Harp Iturribarría para tener un catálogo de productos originales con el fin de preservar la cultura.

Ya hemos hablado aquí del tema, unos diseños horribles que expenden en forma descarada en el Andador Turístico y que los turistas mochileros adquieren como si compraran artesanías, no es una tomada de pelo a los turistas, es una afrenta a los artesanos que hacen de cada pieza un trabajo único.

Esta columna preguntó cuántos proyectos han apoyado en lo que va la administración para la elaboración de huaraches ¡y qué cree!, que la respuesta fue NINGUNO. Vea usted, como decía Cantiflas, ahí está el detalle, mire usted la falsedad. 

Sí hay personas dedicadas a elaborar huaraches, pero son un grupo marginal de la sociedad. Le adquieren sus productos a intermediarios que justo con la excesiva moda de lo indígena, le han puesto costos exorbitantes, aunque no se crea que prefieren comprar estos, las y los funcionarios de Oaxaca gustan de Ferragamo o Louis Vuitton, si no, nada más es cosa de verles las patitas y se encontrará unos pies mecos pero muy enfundados en marcas caras, no en huaraches.

Ya sabremos si el apoyo es real a los artesanos que elaboran huaraches y reivindican con recursos esta actividad o se quedará solo en un anuncio rimbombante y una tarjeta que como muchas solo es para llenar la mañanera.


TERCER TIEMPO

La 4T dirá misa, que son sus opositores, que pretenden descalificarlos, que es una campaña en su contra, pero la realidad es que no hay medicinas y las que hay, se las dan a cuentagotas.

Es mentira que la salud sea un derecho que se cumpla para todos. Y si usted es morenista, amlista y fanático de la 4T, dirá que ¿para qué se enferman?

Pero mire usted, antes daban una caja de medicamento, hoy solo dos o tres pastillas, que no hacen ni siquiera una dosis.

Como dicen en terapia, si no reconoces el problema no puedes buscar la solución al problema. Y estos gobiernos no han reconocido un problema, siguen argumentando que es consecuencia del pasado y eso que ya llevamos sexenio y medio con estos orates surgidos de Morena.

Claro que la gente está indignada y gente que incluso votó por ellos, que recibe una beca pero se da cuenta que ya no le alcanza para sus gastos, porque cada vez va peor la situación.

Este sábado hubo una marcha en Oaxaca, igual que en otras entidades, porque la demanda es que haya medicamentos, sí, como una obligación del Estado, de apoyar a sus ciudadanos que tienen diversos padecimientos.

Aunque en esta columna creemos que son llamados a misa. Del lado oficial tienen una pared de ladrillos rojos en los oídos y un visor de realidad virtual que les hace ver otra cosa.

Por eso es insultante casos como el de los diputados federales Diana Karina Barreras y su esposo, Sergio Gutiérrez Luna, porque sí hay una desproporción.

El trabajo del periodista Jorge García Orozco ha sido impecable en el recuento que ha hecho del gasto de collares, ropa, calzado, cuadros, etcétera. Con solo el presupuesto que gastan estos dos sinvergüenzas alcanzaría para las quimioterapias de varios niños y es que finalmente sí se está comprobando que el dinero para sus excesos no viene de sus ingresos.

La diputada y su marido quedaron expuestos, pero créame que hay más de estos, si no vea al diputado Benjamín Viveros Montalvo y tantos más que se engolosinan con el dinero público e incurren en excesos.

Nadie cuestiona que alguien use ropa de marca o lleve una vida con holgura, si así ha sido, pero en la contradicción aspiracionista, gente que llegó con una mano atrás y otra adelante, está robando de lo lindo y ahora son ricos que exhiben en forma burda lo que antes no tenían.


COLOFÓN

Quienes integran lo que pomposamente llaman “Cuarta Transformación” no sólo están extraviados, se ve que la vergüenza la perdieron hace mucho tiempo y ahora también perdieron el rumbo de su movimiento, contradiciendo los supuestos principios éticos de la política que los farsantes esgrimieron en una especie decálogo que quisieron imponer a los suyos y a los otros, pero que se cae a pedazos entre escándalos de ostentación de riqueza malhabida, corrupción y narco política.


Escribe Ariel González en El Universal:

“…Y el Movimiento de Regeneración Nacional, mejor conocido como Morena, escogió para acceder al poder y seguir en él hasta hoy, una máscara rígida, austera, sencilla, humilde e incorruptible; una con la cual pudieron llenarse la boca diciendo ‘no puede haber gobierno rico con pueblo pobre’, ‘primero los pobres’, ‘no somos iguales’ y ese largo etcétera de frases que sus dirigentes, funcionarios y legisladores se han encargado día tras día de contradecir y desgastar hasta hundirlas en el fango.

“Demagogos elementales, como son, creyeron que con una máscara así todo les sería permitido, pero ahora –gracias a los medios, las redes y no pocas infidencias– les toca ‘dar la cara’, aunque en realidad no la dan, por cobardía. De esa forma, luego de fingirse franciscanos, empiezan a ser vistos, cada vez por más sectores de la población, como lo que son: una runfla de vividores, ladrones y cómplices del crimen organizado que, por supuesto, no escatiman en gastos suntuosos, viajes de primera clase, restaurantes y hoteles de cinco estrellas.”


Por su parte, David Aponte en su colaboración Al filo de los días en el mismo medio, considera:

“El discurso de victimización arde en la hoguera de funcionarios, líderes y familiares del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien durante toda su carrera política lo utilizó como una armadura, como un sartén con teflón, como un diccionario antibalas, como mandamientos frente a sus adversarios y enemigos en la arena pública. 

“Cada vez suenan más huecas las palabras, los preceptos de la transformación utilizados para cubrirse las espaldas: la derecha, los adversarios, los espías, la conspiración, los zopilotes, los enemigos del cambio, los conservadores (conservas, definía jocoso el tabasqueño), el hampa del periodismo, los racistas, los clasistas, los discriminadores, la mafia del poder. 

“López Obrador dejó de herencia ese glosario que cada día se quema en la boca de los morenistas, que cada día pesa menos en el argumento de los políticos morenistas que buscan cubrir sus propios errores, tapar sus incapacidades, camuflar sus francachelas y esconder las relaciones inconfesables e indecorosas con presuntos criminales. 

“La armadura de la victimización está erosionada, oxidada y el teflón del sartén es cada vez más débil y todo ingrediente se pega en la superficie. 

“Al filo de los días hemos visto una procesión de liderazgos de Morena para justificar sus faltas, para esconderse de la desvergüenza, para ocultar sus gastos excesivos en sitios turísticos de Europa y Asia, para solapar sus gustos por los relojes caros, la ropa de marca y las camionetas de alta gama.  

“¡Viva la revolución de las conciencias con cochambre, pero con mucha plata! 

“Durante la presente semana se formaron en la línea de la ignominia, para justificar sus actos, algunos de los más conspicuos personajes de la ‘nueva clase’ política en el poder, con frases que les dejarán una marca en el tiempo, en su propia historia, tal vez indeleble:  

“Adán Augusto López, coordinador de la bancada morenista en el Senado; Andrés Manuel López Beltrán, mejor conocido como Andy, secretario de Organización de Morena; Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados; Rocío Nahle, gobernadora morenista de Veracruz, y Luisa María Alcalde, presidenta del partido en el poder. 

“Cada cual con su problema, cada cual con su propia circunstancia y frase para salir del apuro, para culpar a la derecha, entienda usted lo que quiera con ese mote, y a los malditos adversarios (¿de oposición? ¿Existen los partidos de oposición en México?) y a los corruptos neoliberales.

(…)

“Los dichos, las fórmulas, las frases hechas, los lugares comunes, los señalamientos, los personajes sin nombre, los fantasmas detrás de las campañas contra Morena son los mismos que utilizó López Obrador y que ahora se están quemando en boca de los herederos del tabasqueño. 

“¿Cuál derecha? ¿Cuál oposición? ¿Cuáles adversarios o enemigos?  

“Lo ideal sería que les pusieran nombre y apellido, porque solamente evidencian que son ellos mismos enredados en su lengua, sin el cariz y la fuerza retórica de su exlíder tabasqueño. 

“¿Cuánto les durarán los mandamientos de AMLO? ¿Hasta cuándo utilizarán la victimización para esconder sus pecados políticos, sus pecados de avaricia y gula?”


NGE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...