Oaxaca despide a don Agustín Márquez Uribe; Termina el injusto despido de burócratas; es una derrota social, política y jurídica para el Gobierno; y En riesgo, el murciélago magueyero de Oaxaca
COLUMNA
+ Oaxaca despide a don Agustín Márquez Uribe, hombre generoso que tenía la rara virtud de fundir lo académico con lo político.
+ Termina el injusto despido de 1 mil 344 burócratas; reinstalarán a los 677 que faltaban. Es una derrota social, política y jurídica para el Gobierno.
+ En riesgo, el murciélago magueyero de Oaxaca; urge que sea protegido uno de los polinizadores esenciales en el ecosistema.
PRIMER TIEMPO
En el Instituto Tecnológico de Oaxaca, la asignatura de Ética tenía un rostro: el de don Agustín Márquez Uribe. Entraba al aula con la calma de quien sabe que la vida es un ejemplo, más que palabras.
No sé si la vida se mide en ciclos, pero la suya se cerró apenas unos días después de celebrar su cumpleaños. Fue un hombre generoso. Siempre se le veía rodeado de amigos y de personajes que no siempre siguieron su ejemplo.
Don Agustín hablaba pausado. Citaba a tal o cual filósofo e inquiría con la mirada si ya lo habíamos leído. Si descubría lo contrario, entraba en una especie de trance: citaba fechas, frases, anécdotas. Trasladaba el aula a una mesa de café. La ética, para él, no era teoría; era una manera de atravesar la calle, de caminar con autoridad.
—¿Cómo le va, don Agustín? —le pregunté no hace mucho en uno de los pocos elevadores de Oaxaca.
—¡Me va! Mejor de lo que puedo esperar —contestó con una sonrisa.
Después hubo silencio. No sabía que estaba a poco de su ausencia.
Fue rector de la UABJO en tiempos en que Oaxaca hacía eco de la represión del 68. Presidió un Tribunal Superior de Justicia que hoy parece condenado a desaparecer, junto con los hombres ilustres que lo engrandecieron. Ocupó cargos como juez, magistrado y secretario general de Gobierno, pero repetía que nada lo había satisfecho tanto como estar en el aula. Desde su visión, ahí residía el verdadero cambio.
Quienes lo trataron saben que podía hablar lo mismo de Aristóteles que de un litigio en tribunales. Tenía la rara virtud de fundir lo académico con lo político, como si fueran parte de una misma conversación.
Hoy Oaxaca despide a uno más de esa generación que en poco se perderá en la memoria. Y con él, se va también la lección más difícil de todos los tiempos: vivir con ética hasta el final. Que Dios lo reciba.
SEGUNDO TIEMPO
La nota de la semana fue el anuncio de la reintegración de los 677 trabajadores del gobierno de Oaxaca que faltaban incorporar a sus fuentes laborales, luego de que de manera injusta, mediante artimañas legales y legislativas, abuso de poder y un ejercicio torcido de la justicia, el Congreso estatal, apéndice servil del Poder Ejecutivo, publicara el famoso decreto 24 y corrieran en diciembre del año pasado a 1 mil 344 personas, madres y padres de familia.
¡10 meses dejaron sin empleo a las y los trabajadores! Sin recursos a todas esas familias. Pero estaban empecinados en dejarlos totalmente fuera, de no ser por la presión de los mismos burócratas (ojo: no de los corruptos de sus dirigentes al servicio del gobierno de Oaxaca), por las movilizaciones y por sus promociones legales, pero principalmente, porque el gobierno de la República y la misma presidenta Claudia Sheinbaum, nunca estuvieron de acuerdo con esta arbitrariedad.
El artífice de este enorme abuso de autoridad, que surge de una decisión visceral luego de que perdiera el candidato oficial a la dirigencia del sindicato de burócratas, es el consejero jurídico del gobierno de Oaxaca. Sí, otra vez Geovany Vásquez Sagrero.
El resumen, sin términos leguleyos, es que el gobierno de Oaxaca perdió, social, política y jurídicamente. Y los reinstalados, sus familias y sus cercanos, seguro que no estarán muy contentos con esta autodenominada primavera, que ha sido lluviosa y llena de baches.
La burocracia vuelve a su sitio, pero no con entusiasmo: lo hace con el sabor amargo de una batalla social, política y legal que nunca debió existir. Pusieron, dicen, sobre la mesa la petición de renuncia del funcionario. Geovany, sin embargo, se aferra al sillón jurídico.
En el laberinto de la política oaxaqueña, esa terquedad se convierte en un espectáculo que deja heridas en el ánimo de los trabajadores y en la credibilidad de un gobierno que se ha presentado como “humanista”.
Lo paradójico es que mientras los burócratas regresan a sus oficinas con la dignidad de haber recuperado su empleo, el consejero jurídico permanece intacto, protegido por el blindaje político. Como si la derrota social, política y jurídica no contara, como si “el derecho” al error y al abuso también formara parte de los beneficios del cargo.
En Oaxaca, donde la memoria suele ser corta, el episodio quizá quede como una anécdota más en la lista de tropiezos oficiales.
Pero para quienes fueron despedidos y hoy regresan, este capítulo confirma algo que don Agustín Márquez Uribe solía decir en sus clases: la ética no se predica, se practica. Y aquí, a falta de ella, sólo quedaron los papeles de un juicio perdido. Otro más, porque no ha sido el primero y quizá, ni el último.
Otro caso es el que recupera la periodista María de los Ángeles Nivón en su portal Primera Línea, titulado “Acusan a Consejería Jurídica de Oaxaca de fabricar delitos”, donde difunde la denuncia de “Juan Edy G. C., quien se desempeñó como secretario general de Acuerdos del entonces Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca, privado de su libertad desde el 28 de julio de 2023 y hasta la presente fecha del mes de agosto de 2025.”
Escribe Nivón:
“En el documento también señala a Mateo Martínez Martínez, Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción (intervienen en el juicio como ofendido); al Juez de Control, Sergio Eloy Cortés; a Karina Reyes Ávila, Titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción; a Abisaí González Cruz, Fiscal en Jefe de la FEMCCO; y a Ramsés Aldeco Reyes Retana y Margarito Enrique López, denunciantes en el procedimiento penal seguido en su contra, bajo el número de causa penal 807/2023.
“El denunciante quien actualmente enfrenta su proceso en arraigo domiciliario, bajo el falso argumento de haber cometido delito contra la administración de justicia, expone en el documento, que fue acusado de supuestamente no cumplir con la obligación de devolver un expediente dentro del plazo de tres días, basándose en la aplicación supletoria de una ley, sin que hayan acreditado los fiscales, ni el Juez de Control fundado y motivado, exista instrucción, determinación o acuerdo específico que establezca tal obligación.
“Explica que no había hecho pública esta situación, debido a las amenazas recibidas tras su detención, las cuales también se extendieron hacia su entonces abogada defensora…
“…Considera que su detención fue utilizada para inhibir la oposición de los magistrados destituidos y agilizar la formalidad para la instalación del nuevo Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción, creado de manera exprés por el Gobierno del Estado de Oaxaca…”
La denuncia pone en el ojo público las actuaciones ilegales, ilícitas y delictivas de la Consejería Jurídica, de jueces y de fiscales en casos de evidente persecución política. Y los mismos nombres de jueces y fiscales que actúan por consigna violando la ley, se repiten en otros casos sin fundamento legal, pero con enorme carga política.
TERCER TIEMPO
En Oaxaca los murciélagos siempre han sido parte del paisaje nocturno. Basta mirar un campo de agaves o un huerto de mango para saber que ellos hacen su trabajo en silencio: polinizan, dispersan semillas, equilibran los insectos
Y ahora resulta que esa labor discreta está en riesgo.
Una nota del diario español El País dice que investigadores encontraron en la Mixteca el hongo que provoca el síndrome de nariz blanca. Un enemigo invisible que se adhiere a sus hocicos y alas, que interrumpe su sueño y los obliga a gastar energía hasta morir.
Es una enfermedad que ya ha devastado colonias en otros países y que ahora pone a Oaxaca en alerta
Esta misma semana, la diputada y poeta Irma Pineda propuso que el murciélago magueyero sea protegido de manera urgente
Recordó que, sin estos animales, el agave no sobreviviría y con él se pondría en riesgo la cadena del mezcal, una de las mayores riquezas culturales y económicas del estado.
El murciélago, invisible para la mayoría, se volvió protagonista de un llamado político y poético a la vez.
Habrá quien piense que se trata solo de murciélagos, pero no es así: en ellos se juega parte de nuestra agricultura, de nuestra biodiversidad y de nuestra memoria. Son los encargados de que el mezcal sigan existiendo, de que los campos no sean arrasados por plagas.
Lo inquietante es que, como suele ocurrir, no nos damos cuenta de la importancia de algo hasta que comienza a desaparecer.
En la Mixteca, el hallazgo científico y la voz de Irma Pineda se cruzan como advertencia: los pequeños héroes, los caballeros de la noche, necesitan protección.
Hace poco Eduardo Muñozcano Skidmore y Julio Palau Ranz presentaron una bonita iniciativa: los polinizadores. Es una marca de mezcal, pero un llamado también a la conservación de estos obreros silenciosos de la naturaleza.
Mucio, el murciélago, Bea y Mayáhuel, nos cuentan cómo los murciélagos, las abejas y los colibríes son imprescindibles en nuestro entorno.
Ojalá la dependencia encargada escuche esas voces, sin prejuicios, y hagan algo.
COLOFÓN
En su colaboración de esta semana para El Universal, Rosario Robles comenta sobre lo que considera “La verdadera violencia”, que se quiere opacar con el ruido mediático y político que provocó el enfrentamiento entre los senadores Gerardo Fernández Noroña y Alejandro “Alito” Moreno.
“Se ha querido presentar este hecho como inédito cuando la Cámara Alta ha sido escenario de otras trifulcas, algunas de ellas comandadas por quien hoy se quiere presentar como víctima.
“Como dice el refrán ‘lo que mal empieza, mal acaba’ y no podía ser de otra manera con quien ha conducido esa institución de manera facciosa, faltando el respeto a sus pares, violentando a las mujeres, y lo que es peor, que la ha utilizado para sus intereses personales. Más grave es que la Presidenta haya tomado partido utilizando la mañanera para denostar a la oposición en lugar de llamar a la prudencia y el diálogo
“Desde luego que es deplorable la violencia y no debe ser el mecanismo para dirimir las diferencias. Pero ésta no sólo se da físicamente. Un día sí y otro también —desde la palestra presidencial— se destila odio y se promueve un discurso violento que agrede, que confronta, que divide y polariza. Todos los días, desde la maquinaria propagandista se violenta a adversarios, críticos, periodistas, para luego victimizarse por las tempestades que ellos mismos provocaron.
“Pero las víctimas no son los propietarios de mansiones de millones de pesos que no pueden explicar. Las víctimas son otros. Es Aída Karina Juárez López que buscaba a su hija desaparecida y que fue asesinada en Zacatecas, siendo la octava madre buscadora que es ultimada en lo que va del año. Son las y los miles de desaparecidos por el crimen organizado. Los más de 18 mil muertos que se han dado durante el actual gobierno si nos basamos en las adulteradas cifras oficiales.
“Es también el terror que se vive en varios estados, entre ellos destacadamente en Sinaloa. Basta con decir que tan solo el viernes en Culiacán asesinaron a once personas, entre ellas un niño, en un ataque al Hospital Civil. Las otras violencias, las que importan, son las que recorren los hogares y los rincones de nuestro país. Las mujeres agredidas todos los días. Los once feminicidios diarios. Las víctimas de una mayor violencia que se alienta desde los círculos oficiales tan cargados de machismo.
“La violencia es también la que se ejerce desde el poder. La que lanza a la calle a más de 800 juzgadores truncando su vida profesional y personal. La que se cultiva simbólicamente con un lenguaje de odio y polarización. La que poco a poco desmantela la República para concentrar el poder en una sola persona y en un solo partido.
“Violencia es también pretender callar y censurar a quienes piensan diferente. Violencia es sinónimo de autoritarismo, el que hoy permea con un poder judicial que será todo menos autónomo y con una reforma electoral en puerta que tiene por objetivo desaparecer todo atisbo de oposición.
“Cuestionable sí lo que sucedió en el Senado, pero que eso no distraiga de lo importante. De la necesidad de acompañar las causas de la gente, de ponerse en sus zapatos, de visibilizar lo que ellos quieren tapar con un dedo. Es darse la mano para encontrar el camino que acabe con esta violencia que nos asola y que conduzca a una paz con justicia, con diálogo y reconciliación.”
NGE
Comentarios
Publicar un comentario