Ir al contenido principal

Descubren en México especie de lagartija endémica: la ‘Scincella montana’

 

En el vasto y aún poco explorado universo de la biodiversidad mexicana, existen especies que permanecen ocultas no por vivir en lo profundo del bosque, sino por haber sido mal identificadas o ignoradas durante décadas. Tal es el caso de la lagartija Scincella montana.

Esta nueva especie de lagartija fue recientemente descrita por el profesor Uri Omar García Vázquez y el estudiante de posgrado Antonio Esaú Valdenegro Brito, ambos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. En esta investigación también colaboró el maestro Aníbal H. Díaz de la Vega Pérez, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida.

El hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la herpetofauna mexicana, sino que también subraya la importancia de la taxonomía, la genética y la conservación de especies endémicas.

Una especie mal clasificada durante décadas

A diferencia de los descubrimientos tradicionales, que suelen involucrar especies completamente desconocidas, Scincella montana fue identificada mediante una exhaustiva revisión de ejemplares recolectados hace más de 20 años.

Durante mucho tiempo, estos individuos fueron erróneamente clasificados como Scincella assata, debido a su parecido superficial, especialmente el característico tono rojizo de la cola.

La investigación comenzó en 2005 y concluyó en 2023, e incluyó revisión de colecciones biológicas, trabajo de campo y análisis morfológicos y moleculares detallados. La dirección estuvo a cargo del profesor García Vázquez, y Antonio Valdenegro fue pieza clave en el descubrimiento, al desarrollar buena parte del análisis dentro de su tesis de maestría.

“Se realizó conteo de escamas, se midieron extremidades, se analizaron patrones de coloración y escamas del cuello (…) Notamos diferencias importantes con Scincella assata, lo que nos llevó a concluir que se trataba de una especie distinta”, explicó Valdenegro Brito.

Características que distinguen a la lagartija Scincella montana

Aunque comparte ciertas características con sus congéneres, esta lagartija presenta diferencias morfológicas clave:

  • Escamas dorsales más grandes.
  • Extremidades de proporciones particulares.
  • Patrones de coloración específicos.

Estas diferencias fueron respaldadas por análisis filogenéticos utilizando marcadores moleculares, como el gen mitocondrial ND1. Los resultados demostraron que S. montana no está estrechamente relacionada con S. assata, sino que conforma un linaje hermano, lo que justifica su estatus como especie independiente.

¿Dónde vive esta nueva especie?

Scincella montana es una especie endémica de la Sierra Madre del Sur, presente exclusivamente en los estados de Guerrero y Oaxaca. Habita bosques de pino entre los mil y  dos mil 500 metros sobre el nivel del mar, en zonas montañosas actualmente amenazadas por la deforestación y el cambio de uso de suelo.

Un caso común en la taxonomía

Este hallazgo ilustra un fenómeno frecuente en biología: la clasificación errónea de especies. Muchas descripciones originales, como la de Scincella assata en 1964, se basaron en un solo ejemplar, sin considerar la variación morfológica ni contar con herramientas genéticas modernas.

 La falta de expertos en taxonomía complica la correcta identificación de muchas especies, especialmente en grupos poco estudiados como los reptiles pequeños”, comentó García Vázquez.

El maestro agregó que los avances en genética, como el análisis de ADN mitocondrial y el uso de genomas completos, permiten identificar diferencias profundas entre especies, facilitando la reevaluación de clasificaciones antiguas.

Implicaciones para la conservación de la lagartija Scincella montana

Uno de los aspectos más relevantes del hallazgo es su impacto en la conservación. Al haber sido mal clasificada, Scincella montana no estaba incluida en ninguna categoría de protección ambiental, ya que se creía que pertenecía a una especie común y ampliamente distribuida.

Ahora, al reconocerse como una especie con distribución restringida y hábitat amenazado, se abre la posibilidad de incluirla en la Norma Oficial Mexicana NOM-059, que clasifica especies en riesgo o sujetas a protección especial.

 El reconocimiento legal como especie distinta permite desarrollar estrategias específicas de conservación”, señaló García Vázquez.

Nombrar correctamente a las especies es fundamental para protegerlas legalmente, comprender su ecología y valorar su papel dentro de los ecosistemas.

Próximos pasos en la investigación

El descubrimiento ha despertado el interés de otros grupos científicos que ya han contactado al equipo para desarrollar estudios más amplios sobre el ciclo de vida, la ecología, la conducta y la reproducción de S. montana, aspectos aún poco conocidos.

Además, este hallazgo se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso que busca analizar la diversidad genética del género Scincella en todo el continente americano. A través del estudio de miles de genes, se pretende entender su historia evolutiva y biogeográfica, y cómo se ha diversificado a lo largo del tiempo.

Con información de Gaceta UNAM

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...