Ir al contenido principal

Carecen de acceso a la salud mental las comunidades indígenas de México: Voz Pro Salud Mental

 


 

  • La población indígena se encuentra distribuida a lo largo del territorio nacional, con una concentración significativa en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán.
  • Cada comunidad atiende los desafíos de salud mental desde una perspectiva basada en sus conocimientos milenarios y cosmovisión cultural.

 

Ciudad de México, 29 de agosto de 2025. – Las comunidades indígenas en México, además de enfrentar discriminación y marginación social, carecen de atención oportuna para el cuidado a su salud mental, señala la organización Voz Pro Salud Mental CDMX.

 

La población indígena se encuentra distribuida a lo largo del territorio nacional, con una concentración significativa en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán. Entre los principales padecimientos que afectan a estas comunidades destacan los trastornos de depresión y ansiedad, cuya prevalencia se ve intensificada por factores estructurales como la desnutrición, la pobreza, el desempleo, la migración y otros elementos propios de contextos históricamente marginados.

 

Con un total de 68 lenguas indígenas oficialmente reconocidas, el país se sitúa entre las naciones con mayor diversidad lingüística a nivel mundial. Esta diversidad representa una barrera significativa en el acceso a servicios esenciales, tanto en el ámbito judicial como en el terapéutico. Por ello, resulta indispensable la incorporación de traductores e intérpretes interculturales que faciliten la comunicación, promuevan la contención emocional y contribuyan al establecimiento de puentes efectivos entre las comunidades indígenas y los sistemas institucionales de atención.

 

La psiquiatra Evalinda Barrón, directora de los programas de justicia social del IMSS Bienestar, afirma que desde el sexenio anterior se ha comenzado a recopilar información sistemática sobre las poblaciones indígenas afectadas y el impacto de los trastornos mentales en dichas comunidades.

 

No obstante, esta situación se refleja en el contexto de los pueblos indígenas de América, ya que la prevalencia de trastornos depresivos se sitúa en un 19.17 %, lo que evidencia una situación crítica que demanda una intervención urgente y culturalmente pertinente en el continente.

 

La doctora Barrón enfatiza que no se puede asumir que la presencia de psiquiatras resolverá automáticamente los desafíos en salud mental. “Es indispensable considerar la cosmovisión de las comunidades sobre las enfermedades del cuerpo, los sueños y el tratamiento de las emociones. La atención debe ser culturalmente sensible y respetuosa de los saberes ancestrales” agrega.

 

Sin embargo, la falta de recursos representa otro obstáculo importante. Muchas personas diagnosticadas no reciben atención adecuada, y en numerosos casos, las familias optan por la medicina alternativa en lugar de acudir a servicios psiquiátricos formales.

 

En este contexto, los cambios a la Ley General de Salud Mental, aplicados en 2022, son relevantes. Al centrar la atención en el nivel primario y comunitario, se busca ampliar la cobertura mediante intérpretes, acompañamiento y trabajo social. Asimismo, se establece la canalización al segundo nivel de atención únicamente cuando sea necesario, con excepción de los casos de suicidio, que requieren intervención inmediata. Uno de los avances más significativos consiste en la transformación de los grandes hospitales psiquiátricos en hospitales no monotemáticos de alta especialidad y no asilares.

 

Finalmente, la doctora Barrón subraya que México se encuentra en un momento de creciente conciencia sobre la salud mental, especialmente en relación con poblaciones indígenas, afrodescendientes y personas de piel morena.

 

Por su parte, la Mtra. Gabriela Cámara, presidenta honoraria de Voz Pro Salud Mental CDMX, comenta que la salud mental está estrechamente vinculada al entorno social, cultural y natural de las personas. Las experiencias de los pueblos originarios muestran cómo las desigualdades políticas, económicas y culturales afectan su bienestar, por lo que eimprescindible educar y llevar a las comunidades atención, acercando a estas comunidades no solo a la salud física sino a la salud mental.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...