Ir al contenido principal

Sufren más de 1.2 millones de afromexicanas de alguna forma de violencia

 



Ginebra, Suiza, 22 de junio de 2025.- Actualmente más de 1.2 millones de afromexicanas sufren de alguna violencia múltiple, como la sexual, la obstétrica, la escolar o la familiar, además de que el 56.7% de ellas ha sido víctima de violencia sexual y el 51.3% ha recibido comentarios ofensivos por su origen étnico, advierten las organizaciones Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO), Mano Amiga de la Costa Chica y Afropoderosas.

Lo anterior, como parte de los resultados obtenidos por su investigación Mujeres Afromexicanas frente a las Violencias Múltiples, ejercicio estadístico realizado ante la omisión e invisibilización histórica que el Estado Mexicano ha tenido frente a las violencias que enfrenta este sector de la población. 

Durante su participación en la 91ª Reunión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones, Unidas, celebrada en Ginebra, Suiza, Belén del Carmen Ramírez Lezma de MUAFRO, habló en representación de las organizaciones de mujeres afromexicanas, y describió la situación de violencia que se vive en nuestro país hacia esta comunidad.

Explicó que, como resultado de dicha investigación, se concluyó que el 98.5% de las afromexicanas ha padecido algún tipo de violencia durante su vida.

Por tal motivo, MUAFRO recomendó que CEDAW, en coordinación con las organizaciones de mujeres negras, construyan una Recomendación General sobre Mujeres Afrodescendientes, en donde se visibilicen las violencias, racismos y opresiones que enfrentan las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe. 

“Es fundamental crear acciones específicas dirigidas a juventudes indígenas y afromexicanas, puesto que somos el sector etario en el que se recrudecen las violencias y desigualdades”.

Asimismo, hizo en este foro una serie de recomendaciones a los organismos internacionales y al Estado Mexicano para combatir la violencia contra la mujer afromexicana:

  • Incluir programas y presupuestos destinados a la promoción de los derechos y el pleno empoderamiento de las mujeres afromexicanas en las reglas de operación de la Secretaría de las Mujeres, tanto a nivel federal como al estatal o sus homólogos. 

  • El Estado mexicano debe generar datos desagregados en materia de violencias múltiples y racismo, específicamente en niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres afromexicanas. “Exigimos la inclusión de las mujeres afromexicanas en la ENDIREH, para que se diseñen las políticas públicas para prevenir, atender, sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres afromexicanas”. 

  • Construir políticas públicas para contrarrestar las violencias contra las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres afromexicanas con enfoque étnico-racial para los territorios rurales. 

  • Construir un modelo intercultural de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres afromexicanas. 

  • Crear procesos sostenibles de sensibilización e información de prevención de la violencia a infancias afromexicanas, para que las nuevas generaciones puedan vivir libres de violencias, discriminación y racismo, lo que fomentaría la participación de las infancias. 

  • Crear procesos sostenibles de sensibilización e información sobre los derechos humanos de las mujeres afromexicanas, así como de prevención de la violencia con perspectiva interseccional, que incluya de manera efectiva a las mujeres con discapacidad y de la diversidad sexual. 

  • Que el Estado mexicano destine presupuesto a las mujeres afromexicanas que viven en territorios rurales, debido a que no llegan a ellos los protocolos de acompañamiento en materia de salud mental. 

  • Crear campañas de comunicación a nivel nacional y culturalmente adecuadas, que muestren las distintas formas de violencia de género y cómo se vive de manera diferenciada por las mujeres afromexicanas. 

  • Que la variable de identidad afromexicana se incluya en todos los instrumentos de captación de información de las instituciones públicas y privadas, especialmente en las de atención y procuración de justicia. 

  • Crear espacios propios de representación para la población afromexicana para su atención (institutos, secretarías, direcciones). 

  • Implementar programas de becas dirigidas a mujeres afromexicanas para abatir sus graves rezagos en materia educativa. 

  • El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, los gobiernos estatales y los municipios, deben realizar campañas de sensibilización para eliminar los estereotipos de género que afectan gravemente a las mujeres afromexicanas, particularmente el de la hipersexualización de sus cuerpos en los medios de comunicación y en la sociedad. 

  • Garantizar servicios de salud de calidad en todos los niveles, sin discriminación por color de piel, posición económica, etnicidad, género ni cualquier forma de discriminación formal o de facto, que atente contra la dignidad humana, especialmente en la atención de las mujeres afromexicanas, quienes sufren altos índices de violencia obstétrica. 


En cuanto al matrimonio forzado de niñas, Belén del Carmen Ramírez solicitó a CEDAW que promueva normas y mecanismos eficaces para erradicar esta práctica que sigue vulnerando el interés superior de éstas. 

También pidió que inste al Estado mexicano a que incluya a las afromexicanas en los estudios y estadísticas para garantizar que sus derechos sean eficientemente atendidos. 

“Tenemos hoy una oportunidad de construir estrategias culturalmente diferenciadas que tengan un efecto positivo en la garantía de los derechos de las mujeres afromexicanas, especialmente a una vida libre de violencia. Nosotras asumimos el compromiso de continuar trabajando por una sociedad más justa, equitativa e inclusiva para construir un mundo sin discriminación y libre de racismo, donde nuestra voz sea escuchada y respetada en todos los espacios de decisión”, concluyó.

La participación de las mujeres afromexicanas en este espacio de incidencia cobra particular relevancia ante el paso del Huracán Erick por las Costas de Oaxaca y Guerrero, toda vez que son precisamente las comunidades afromexicanas las que sufrieron mayores afectaciones como consecuencia directa del cambio climático y el racismo estructural y, como en todas las contingencias, las mujeres serán las que tendrán las mayores cargas. Ante esto se espera que las recomendaciones finales de la CEDAW tengan un impacto real y positivo en las vidas de las mujeres afromexicanas e indígenas del país.

Contacto

muafrocolectiva@gmail.com

beckyramirez2112@gmail.com 

www.afromexicanas.mx 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...