Ir al contenido principal

Oaxaca en el escenario nacional con llegada del oaxaqueño Hugo Aguilar a la SCJN; El régimen se adueñó del Poder Judicial; y Mal uso y abuso de los trajes típicos oaxaqueños

 

COLUMNA

+ Oaxaca en el escenario nacional; la llegada del oaxaqueño Hugo Aguilar a la Suprema Corte.

+ El régimen se adueñó del Poder Judicial, pero fracasó en una elección sin apoyo ciudadano y convertida en un cochinero.

+ Mal uso y abuso de los trajes típicos oaxaqueños, parte de nuestro patrimonio cultural.


PRIMER TIEMPO


Oaxaca estuvo en el escenario nacional esta semana.

El próximo presidente de la la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la SCJN, será oaxaqueño; la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, compuesta en su mayoría por maestros oaxaqueños; y una boda entre menores de edad con niños bebiendo alcohol en una comunidad oaxaqueña.

Bueno y malo, dependiendo de cómo lo quiera ver, Oaxaca siempre es noticia.

En la ola se subieron algunos activistas, trepadores, no faltaba más, siempre están ahí a la caza de oportunidades para asomar la cabeza.

Verá usted. Con todo lo que no nos guste de la reforma judicial, no se puede cambiar, es un hecho consumado.

No hay duda que el primer ejercicio de elección judicial fue un fraude de Estado descarado, operado por su partido, Morena, mediante evidentes cochinadas electorales que antes criticaban y avalado por el órgano electoral, el INE y el tribunal electoral, el Trife, al servicio ahora de las arbitrarias decisiones de los grupos de poder guinda. Por eso las observaciones cuestionando la elección judicial de la Organización de Estados Americanos, la OEA, que tanta molestia provocaron en el gobierno.

En Oaxaca tendremos elecciones locales en 2027.

De todos los cargos que se eligieron, por supuesto el más notorio fue el de quien será el ministro presidente de la SCJN, en el que Hugo Aguilar Ortiz, con el número 34, obtuvo el mayor número de votos.

Lo eligieron 6 millones 195 mil 612 personas, hayan usado acordeón, llevados de la mano o hayan marcando las boletas en el fraudulento conteo y la desaseada “revisión” posterior de los votos.

La diferencia con Lenia Batres Guadarrama es de casi un millón de votos, pues la más radical de las propuestas morenistas obtuvo 5 millones 802 mil 019 votos. Pero en algún momento ocupará la presidencia. 

Hugo Aguilar estará sólo dos años de su período como ministro como presidente. Esa es una primera cosa, la presidencia no es por el tiempo que dura su magistratura.

También la polémica Yasmín Esquivel Mossa será presidenta. Recordemos que en la reforma judicial establece que cada período será de 12 años, pero dicha duración será hasta 2033, lapso en el que se irá dando la transición.

Esto que comenzó con la votación del domingo pasado tardará 14 años en concretarse. Los que durarán en su encargo 11 años serán quienes obtuvieron la mayor votación y de 8 años, para quienes hayan tenido la menor votación.

Y faltará ver qué determinan los ministros en el caso de Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, pues algunos interpretan que pueden terminar el período para el que fueron electas y una vez concluido asumir su nuevo nombramiento.

Pero hablamos de Hugo Aguilar, para no enredarnos. El oaxaqueño será ministro hasta 2036, tres años después de que ya se concluya el proceso de transición en el Poder Judicial.

El oaxaqueño. Así le han llamado por ser originario y le han dicho de todo.

Esta columna opina que no debe juzgársele por su origen, tampoco compararlo con Benito Juárez, eso es un absurdo que promueve la propaganda del gobierno y de Morena.

Que el señor hará historia, pues sí, ya tiene un paso en esta por haber sido el primero electo en el proceso de reforma judicial.

Lo que haga con su cargo y su nombramiento será lo que veamos en ese período y, como decía otro oaxaqueño José Vasconcelos, por sus hechos hablará la historia.

No tiene tan mala fama en Oaxaca, aunque en los últimos días lo han hecho padre de todos los males. Así es esto de la política.

Hugo es un hombre muy aterrizado. Lo conocí, poco, en 2018, cuando ocupó la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del órgano electoral local, como encargado de despacho. Lo nombró el entonces consejero presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Gustavo Meixueiro Nájera, y avaló su nombramiento el Consejo General.

Nunca fue mediático ni buscó los reflectores, a pesar de que tuvo algunos conflictos bastante complejos, como todo lo que corresponde a Oaxaca.

Antes, había colaborado con el ex gobernador interino Jesús Martínez Álvarez en su paso por la Secretaría General de Gobierno en el sexenio del mañoso de Gabino Cué Monteagudo. Serían esos dos cargos los más relevantes de su carrera y obviamente, ha caminado de la mano de otro oaxaqueño, Adelfo Regino Montes, actual director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el INPI, y entiendo que en esa época, jamás hubiera imaginado estar llamado a ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Incluso ahora, cuando ya los nombramientos están a un paso, ha conservado su mismo número de teléfono y la misma sencillez con la que responde.

Que sí tiene cosas para cuestionarle, claro, ni siquiera se ha titulado de su maestría, apenas tiene la licenciatura en Derecho por la UABJO, una de las universidades de México que ni siquiera figura en el ranking de buena educación. Eso sí hay que cuestionarle, aunque como dicen, con el presupuesto y asesores, todo puede cambiar.

Está, ahora, obligado a formarse, a titularse de su maestría y afianzar su instrucción. Muchos doctores en Derecho por instituciones de prestigio quedaron en el camino. Es un reto que ojalá se cumpla.

Y en uno de sus artículos de esta semana en el diario Reforma, Sergio Sarmiento también lo cuestiona:

“…Aguilar Ortiz no tiene experiencia como juez ni como ministro de la Corte, pero tampoco parece saber mucho de leyes. Declaró que no usaría la toga de ministro sino una guayabera, sin conocer que hay un decreto presidencial de 1941 que establece el uso de la toga; entonces replicó que presentaría una iniciativa para cambiar la regla, sin saber que los ministros no pueden promover iniciativas…”

Hay quienes consideran que eso de si usa o no la toga, un discurso secundario en el que todos se subieron, también es insustancial y hay que darle el beneficio de la duda.

De locos que muchos le hayan dado voz a un tal Joaquín Galván, un activista de medio pelo que incluso se subió a la ola mediática con el caso de su amiga Sandra Domínguez Martínez. Qué lamentable, pero es la condición humana. Si un poco de respeto pudieran tenerle a la ahora difunta defensora, sería honrar su memoria y no ocuparla para colgarle milagritos. 

El responsable del chat que denunció Sandra Domínguez, como se ha dicho, es el impresentable Donato Vargas Jiménez y goza de cabal salud política como funcionario del gobierno de Oaxaca, pero responsabilizar del hecho a Hugo Aguilar, están más que volados de la barda. Deberían buscar otra forma de llamar la atención.

Sí, como les digo, hay cosas que cuestionarle y que no nos gustan del señor Aguilar, pero no con Sandra, por favor, o con lo del Tren Maya, que también es una postura que no comparto. 

En fin. Ya sabremos qué pasa.


SEGUNDO TIEMPO

Periodistas, analistas, politólogos, comentaristas y todos los preocupados con la destrucción de las instituciones de la República, han cuestionado la elección judicial.

Marcela Gómez Zalce escribe en El Universal sobre “El acordeón de la derrota” y considera que “la irresponsabilidad de haber llevado un berrinche a su límite tendrá consecuencias extremas y negativas”.

Asegura Gómez Salce:

“La legitimidad es la aceptación generalizada de una autoridad, institución o norma como válida y justa. No es una etiqueta que se impone desde arriba sino una relación dinámica con la sociedad y todos los días se construye con acciones que inspiran confianza generando consenso y demostrando compromiso con el bien común.

“El estrepitoso fracaso en la elección judicial desnuda varios factores importantes para las tribus de Morena; en primer lugar, que la Corte del acordeón fue toda una simulación que ya enciende los focos internacionales del riesgo país que representa México. En segundo lugar, que el pueblo bueno y sabio no avaló la farsa de lo que sería la narrativa del ‘éxito democrático’ y en tercer lugar, la implosión de las organizaciones criminales que ya no reciben abrazos afectaron ese pacto electoral que tanto los favoreció en el pasado reciente.

“El abstencionismo de más del 87% y la cifra de que sólo cerca de 9.8 millones de votos son válidos, muestran datos inequívocos de la caída libre que resta toda legitimidad.

“El dilema del resultado adverso más allá del ajuste de cuentas interno (¿otro más?) coloca al régimen de Sheinbaum en una posición muy complicada (¿otra más?) frente a los Estados Unidos.

“La irresponsabilidad de haber llevado un berrinche a sus últimas consecuencias curiosamente tendrá consecuencias extremas y negativas contra esa burbuja en el poder que sufre de delicadas divisiones que no pasan desapercibidas.

“La señal interna y externa que envía el gobierno de Sheinbaum es que el Poder Judicial está capturado, controlado, influenciado y subordinado, lo que conlleva a fortalecer el relato internacional de la corrupción sistémica, la nula rendición de cuentas, el retroceso democrático y la concentración de poder.

“Con estos ingredientes en la carta de presentación mexicana se desmorona el Estado de derecho —ya de por sí muy mermado— y la confianza.

“Sin esta última no se puede avanzar en ningún sentido. La sociedad se vuelve disfuncional, el régimen pierde legitimidad, la economía se enfría y el desarrollo se bloquea. La confianza es el cemento del progreso colectivo; sin ella las estructuras se agrietan y colapsan.

Por otra parte, el analista Carlos Elizondo Mayer-Serra explica que “Morena cumplió la misión: colocar en el Poder Judicial a gente cercana a AMLO. Lo de menos es cuántos votaron. Incluso con solo un millón de votantes, lo celebrarían como una victoria democrática.”

“Lo fundamental estaba en el control de la Suprema Corte y del Tribunal de Disciplina Judicial. Ganaron los indicados en los acordeones promovidos desde arriba. La historia será similar en buena parte de los otros cargos en juego, salvo donde otro actor con poder, como el crimen organizado, los haya derrotado; no la ciudadanía.

“Sin manera de coordinarse para centrar su voto en personas con trayectoria conocida y con amplia aceptación social, la ciudadanía optó por anular el voto o quedarse en casa…

“El foco de toda la operación de Morena ha sido el control político. Ya lo lograron. Han aprovechado cada resquicio del poder, desde controlar al Tribunal Electoral para validar la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, hasta lograr el voto del senador faltante para la mayoría constitucional al precio que fuera.

“La impartición de justicia por parte de un árbitro imparcial a partir de reglas claras no les interesa. Estos políticos electos priorizarán criterios no jurídicos…”

Finalmente, Rosario Robles escribe que el primero de junio constituye un punto de inflexión. 

“Es cierto, el oficialismo se anotó una victoria porque logró su objetivo de adueñarse del poder judicial. Pero al mismo tiempo cosechó un gran fracaso por la escasa participación en un ejercicio plagado de irregularidades y que evidenció lo que tanto se dijo: el pueblo (que en efecto es sabio) no pidió esta reforma que culmina con la destrucción de la división de poderes y con ello de la República.

“La elección judicial demuestra que no fueron a las urnas los votantes necesarios para legitimar su ‘nuevo poder judicial’. Sólo uno de cada diez mexicanos avaló este proceso. El 10% de los participantes anuló su voto, lo que constituye una cifra sin precedentes, pero lo más grave, y ahí está la condición moral de su fracaso, es que utilizaron prácticas y aún peores de las que se denunciaron en el pasado…

“Los resultados en Veracruz y Durango tampoco les dan razones para festejar. En la primera entidad perdieron más de 800 mil votos y en la segunda, donde se estableció de fijo el secretario de organización del partido oficial, no lograron conquistar la capital que era su gran objetivo y en la que fueron lanzados hasta el tercer lugar.

“Algo pasa ahí abajo que empieza levemente a demostrar un desgaste a pesar de la maquinaria electoral del gobierno y del uso clientelar de los programas sociales…”


TERCER TIEMPO

Esta semana se publicó en la revista Forbes un especial dedicado a mujeres, su selección de quienes considera las 100 mujeres más poderosas de México. La que más llamó en las fotos fue Altagracia Gómez Sierra, una joven empresaria mexicana que es, también, asesora del gobierno federal.

Pero en una fotografía aparece una mujer con una peluca rosa, que quién sabe quién sea, pero está ahí, al lado de la cantante Majo Aguilar, una de las herederas de la tradición Aguilar y Adriana Paz.

La señora está sonriente, pero su vestimenta es lo que debería dolernos hasta los huesos. Mucho se ha dicho de la preservación de las tradiciones, incluso la senadora Susana Harp Iturribarría presentó una iniciativa ante el Senado para que los trajes típicos de las diferentes regiones de Oaxaca se preserven como parte del patrimonio.

Pues vemos a estas personas que creen que vestir un huipil tiene un poco de gracia y salen con atuendos que dan miedo. Es cierto, la señora puede usar ese huipil y el que quiera, pero que lo haga en forma correcta, es justo eso lo que se pide en las iniciativas de conservación.

Parece un huipil de la región mazateca, pero no es bordado ni tiene los colores originales. Mal por donde le vea. Una revista de prestigio debiera de cuidar estos detalles.

Igual Maryely Leal, quien representó a Miss Mundo en la India. La chica es bellísima, pero qué forma tan terrible de usar un traje del Istmo de Tehuantepec.

Se le salía el holán, se ajustó el huipil como cualquier blusa por encima de la falda, y su joyería era pirata a todas luces. 

Claro, para quien no sabe, pueden ver que el traje en sí es una belleza, pero no jodan, portar un traje típico conlleva mucho más, porque es un acto cultural y quien no lo entiende, hacen este destrozo.

Bien haría algunas de esas secretarías que no tienen mucho qué hacer, con llamar a usar los trajes de manera correcta, pues lo que se pierde es la esencia de las comunidades.


COLOFÓN

Pues estamos en la época de las transformaciones. Y dicen que una de las que predica con el ejemplo es Maro Contreras García, regidora de Equidad y Género de Santa Cruz Xoxocotlán.

Nos cuentan que la Policía Vial está al servicio de esta transformada dama, quien ahora gusta de teñirse de rubio el cabello y lucir su nueva personalidad. Claro, claro, le hemos dicho aquí que cada uno sus gustos y su cuerpo. Pero en la función pública, es mucho más evidente.

El tema es que en Xoxocotlán ya no saben quién es la presidenta, si Nancy Benitez Zárate o la señora, esposa de Toribio López Sánchez, ese integrante del clan que tiene a su servicio a la Policía Vial.

Dicen que si son cinco, son pocos los oficiales asignados para cargarle el bolso, lustrarle los zapatos y hacerle el mandado a la regidora, que luce 20 años menos con una reciente y relustrante cirugía.

Ya sabe, ahora está de moda hacerse una chaineadita del bienestar. También son parte de la política mundana y quien tiene el presupuesto a su servicio, por qué no ocuparlo para darse una hojalateada ¿verdad?


NGE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...