Ir al contenido principal

Las enfermedades del corazón cobran más vidas en México: ¿cómo prevenirlas a tiempo?

 



  • Más del 47% de los adultos en México tienen Hipertensión Arterial, de ellos, 65% desconocía su diagnóstico: ENSANUT 2022.

  • 1 de cada 4 personas desarrollarán insuficiencia cardíaca a lo largo de su vida: expertos.

En México, las enfermedades cardiovasculares continúan como la principal causa de muerte, con más de 144,000 fallecimientos en 2024, un 2.4 % más que el año anterior, según las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR)[1] del INEGI. Entre las afecciones más comunes se encuentran la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca, ambas controlables si se detectan a tiempo.


En el marco del Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca y el Día Mundial de la Hipertensión Arterial conmemorado el  09 y el 17 de mayo respectivamente se busca concientizar sobre estas afecciones y promover su prevención, diagnóstico y control.


La hipertensión arterial, llamada "el asesino silencioso", afecta a más del 47% de los adultos en México, según la ENSANUT 2022[2]. Lo más alarmante es que se tiene registrado que el 65% de quienes la padecen desconocen su condición, ya que en sus etapas iniciales no presenta síntomas evidentes.


Mientras tanto, la insuficiencia cardiaca —una enfermedad progresiva en la que el corazón pierde capacidad para bombear sangre— se presenta en una de cada cuatro personas a lo largo de su vida. Esta afección es una de las principales causas de hospitalización en mayores de 65 años y tiene un pronóstico grave: solo el 50% de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico[3].


Estas cifras evidencian la urgente necesidad de fomentar la prevención y el diagnóstico temprano entre la población, además, estudios recientes afirman que solo el 23.5% de los adultos mexicanos acuden al médico para evaluar posibles problemas cardiacos.


Por ello resulta importante detectar estos padecimientos a tiempo para reducir la elevada mortalidad cardiovascular en nuestro país y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Para lograrlo, es fundamental que la población conozca los factores de riesgo, su prevalencia y las señales de alerta que sean motivo para visitar a un médico especialista.


Las enfermedades cardiovasculares representan un desafío para la salud en México, particularmente porque tanto la hipertensión arterial como la insuficiencia cardíaca son prevenibles y controlables.


La American Heart Association[4] enfatiza que cambios en el estilo de vida, como realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, manejar adecuadamente el estrés, mantener una dieta rica en vegetales, granos enteros y proteínas magras, así como limitar el consumo de alcohol, sodio y tabaco, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar estas condiciones.


Por ello, el diagnóstico oportuno juega un rol fundamental; las revisiones médicas periódicas para monitorear la presión arterial, niveles de glucosa y el colesterol, permitirá identificar riesgos antes de que generen complicaciones.


No obstante, cuando el padecimiento ya está presente, la adherencia al tratamiento farmacológico y el reconocimiento de manifestaciones de alerta ─como dolor en el pecho o falta de aire─ son determinantes para un manejo adecuado de las complicaciones. Una combinación entre la prevención, detección oportuna y manejo integral puede reducir la mortalidad por estas causas hasta en un 50%.


En México el cuidado de la salud cardiovascular es un componente vital para el bienestar general de la población. Su relevancia recae en la necesidad de reducir significativamente el riesgo de desarrollar estas enfermedades y manejarlas adecuadamente por médicos especialistas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...