Ir al contenido principal

La gamificación como estrategia didáctica

 



  • Esta actividad de enseñanza tiene grandes ventajas para la educación, en especial la que se realiza en línea

Por la Dra. María Elena Romo Limón, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 

El vocablo gamificación es un neologismo que proviene de la palabra inglesa gamification y fue propuesto en el año 2002 por Nick Pelling, diseñador y programador británico, quien afirmaba que la cultura del juego es una especie de revolución que está reprogramando a la sociedad.
 
¿Qué es la gamificación?
La gamificación se define como una estrategia que tiene como principio el aplicar las dinámicas, las mecánicas y los componentes del videojuego en diferentes entornos con diversos propósitos; por ejemplo, se ha utilizado en ámbito educativo, empresarial, en psicología, en materia de salud, de medio ambiente, etc.
 
Gamificación y educación
En el ámbito educativo la gamificación se lleva a cabo como una estrategia didáctica para el aprendizaje de niños (pedagogía) y de adultos (andragogía) y se ha convertido en una tendencia por sus ventajas pedagógicas, muchas de estas documentadas a través de publicaciones de experiencias y de investigaciones formales.
Es importante resaltar que para obtener los resultados de aprendizaje deseados al utilizar la gamificación se deben considerar sus componentes; así como enmarcarla dentro de una estrategia didáctica con objetivos pedagógicos claros y considerando las características de los alumnos y de la modalidad educativa en la que será incorporada.
 
Ventajas de la gamificación en la educación online
En el caso de formación y capacitación en línea para adultos, la gamificación reviste un rol importante.
Algunas de las ventajas que se identifican en su uso en la andragogía son que propicia:
  • Motivación.
  • Interés.
  • Toma de decisiones
  • Trabajo en equipo.
  • Ayuda a retener la información.
  • Reduce el estrés.
La gamificación se incorpora a las plataformas educativas para mejorar la experiencia de aprendizaje; por ejemplo, a través de la obtención de puntos y niveles, de recompensas virtuales como insignias y medallas y la presentación de desafíos y misiones, entre otros aspectos.
La combinación de la gamificación y la inteligencia artificial ha potenciado su uso en la educación en línea; por ejemplo, se puede adaptar el contenido de acuerdo con las necesidades de capacitación de los participantes, identificar patrones de aprendizaje, monitorear el progreso, etc.
En el caso de los programas en línea de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), la gamificación se ha incorporado como parte de las estrategias didácticas y se han obtenido excelentes resultados porque es una forma dinámica, creativa y efectiva de reforzar los contenidos y de incentivar la participación e interacción de los alumnos.
 
  • La Dra. María Elena Romo Limón edoctora en Educación. Es profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Es certificadora en competencias docentes a nivel nacional. Ganó el premio a la Innovación Educativa en 2018.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...