Ir al contenido principal

Ecos del 8M: la deuda con mujeres; pendiente, justicia para María Elena, Claudia Uruchurtu y Sandra Domínguez; Fiscalía de Oaxaca y agentes AEI, arbitrarios y abusivos; Economía de México, amenazada por reforma al Poder Judicial


 COLUMNA

+ Ecos del 8M: la deuda con las mujeres; pendiente, la justicia para María Elena Ríos, Claudia Uruchurtu y Sandra Domínguez.

+ La Fiscalía de Oaxaca y agentes de la AEI, arbitrarios y abusivos; golpearon a un reportero y a su familia.

+ La economía de México, amenazada por la reforma al Poder Judicial, por los aranceles de Trump, la inseguridad y el narcotráfico.


PRIMER TIEMPO

Llegamos a otro 8 de marzo. Y la deuda sigue, aunque parezca demagogia.

En general, la situación de las mujeres en Oaxaca sigue siendo un pendiente. 

Desafortunadamente, instalado el nuevo gobierno en el poder, asumieron el mismo discurso de sus antecesores y creen que hablar de feminicidios y violencia es para hacerle daño a este gobierno.

El asunto es que no sólo asumieron ese discurso, si no que en realidad no han dado respuesta a la impunidad sistémica que acompañan casos emblemáticos.

Varias veces han intentado liberar a Juan Antonio Vera Carrizal, señalado como autor intelectual de la agresión a la saxofonista María Elena Ríos, a quien sostiene su dinero y sus influencias. Al contrario, la han revictimizado, exhibido y al poder económico de su agresor se le ha sumado el poder político del gobierno en turno, trascendió ya el tema de su origen priísta y su apoyo en gobiernos anteriores. Estamos viendo que no importa el partido del que se trate, ahora gobierna Morena y como quiera persiste la falta de justicia, tal como sucedía cuando gobernaba el PRI.

Los agresores y sus antiguos y nuevos socios políticos, enriquecidos por la corrupción, le apuestan a que se olvide que la saxofonista es una víctima y continúan atacándola en medios y en redes sociales. Por eso es importante repetir constantemente lo que sucedió:

“El 9 de septiembre de 2019, María Elena Ríos fue atacada con ácido sulfúrico por tres hombres en su casa en la comunidad Huajuapan de León. Ríos sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en aproximadamente 80% de su cuerpo, y estuvo hospitalizada más de tres meses en el hospital Aurelio Valdivieso y después fue trasladada al Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados, en Ciudad de México. Las lesiones que la saxofonista recibió por causa del ataque han requerido varias cirugías, injertos de piel y múltiples tratamientos dermatológicos”, señala Wikipedia.

Por otra parte, Donato Vargas Jiménez, coordinador de Delegados de Paz, como ahora se les llama a los delegados de gobierno, es sin duda icónico. Su presencia en el gobierno estatal no sólo es un lastre, es la escenificación de la indecencia y el descaro cuando se habla de respeto a las mujeres, pues se trata de un funcionario señalado de encabezar una red que utilizaba chats de Whatsapp donde se violentaba sexualmente a mujeres indígenas mixes, a quienes se exhibían en fotografías íntimas, como denunció en su momento la activista Sandra Domínguez.

Por cierto, la desaparición de la activista Sandra Domínguez es otro pendiente ¿en dónde está? Pues la puesta en escena no llega hasta su encuentro.

Como contexto, retomo lo que publicó Milenio en una de sus notas informativas:

“El 4 de octubre de 2024, la activista y su esposo, Alexander Hernández, desaparecieron; fueron vistos por última vez cuando se dirigían rumbo al estado de Veracruz.

“Sandra Estéfana Domínguez Martínez, de 38 años, hija del ex diputado Teódulo Domínguez, es una abogada y activista Ayuuk que se dedica a defender los derechos de las comunidades indígenas de Oaxaca.”

A más de 100 días del caso, “los últimos avances en la investigación ha sido el hallazgo del vehículo en el que viajaba la pareja, así como el descubrimiento del celular de Sandra por un campesino.”

“Uno de los más recientes avances fue durante una búsqueda de la activista y su esposo en el municipio de María Lombardo, que resultó en un enfrentamiento provocado tras la detención de dos hombres por el delito de desaparición cometida por particulares en agravio de los desaparecidos.”

Lo mismo sucede con el caso de la activista México-londinense Claudia Uruchurtu, otra activista desaparecida. Por cierto, la principal sospechosa de ser la autora intelectual de su desaparición, Lizbeth Victoria Huerta, ex presidenta municipal de Nochixtlán, entra y sale de una oficina de gobierno ¿cuál es la razón?

Claudia Uruchurtu Cruz desapareció cuando participaba en una protesta pública en marzo de 2021. Por este hecho, fue detenida la entonces presidenta municipal de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta. El caso tomó tanta notoriedad, que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador lo mencionó en una de sus conferencia mañaneras, condenado el hecho y pidiendo que se actuara.


El portal Infobae informó:

“Un juez del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Oaxaca liberó a la ex alcaldesa, quien era señalada como autora intelectual de la desaparición de la activista el 26 de marzo de 2021. La ex edil morenista estuvo cuatro años en prisión preventiva y fue liberada por orden de la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez, de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del TSJ estatal.

“La autoridad judicial modificó el delito de desaparición forzada por el que era acusada y lo cambió por obstrucción de la justicia, por lo que su condena pasó de cuatro a tres años y dos meses, mismo que le permitió salir de la cárcel.”

En contraparte, la oniomanía, la compra de forma compulsiva en algunas mujeres de la transformación, es una característica. Si no, hay que mirar la fotografía oficial de la reciente reunión con motivo del 8 de marzo. ¿Austeridad? ¿Medianía? Qué va, varias compiten por quién usa el vestido más caro con el diseñador de moda o usar objetos que en su vida habían imaginado. 

Y es que verá usted, no está mal que ahora haya quienes pretendan distinguirse del resto, pero los grandes banquetes y las finas túnicas es algo que cuestionaban. ¿O no? 

Ya pasó el 8 de marzo, ojalá que en medio de pintas, vidrios rotos, bombas molotov y gases lacrimógenos, hubiera una verdadera respuesta, no importa que ocupen el presupuesto en renovar su clóset, pero que a la par hicieran algo más que sólo vestir las mejores galas.


SEGUNDO TIEMPO

Hablando de deudas, la que tiene el fiscal de Oaxaca con el gremio periodístico es grande. El señor José Bernardo Rodríguez Alamilla está obligado a sancionar a sus orangutanes de la Agencia Estatal de Investigaciones, la AEI, que fueron grabados golpeando a un reportero y a su familia.

Le cuento. El viernes, el reportero Álvaro Cuitláhuac López acudió a su domicilio, donde agentes de investigación estaban realizando un cateo. Según su versión, la actuación no tenía orden judicial, además, en el domicilio está su espacio de trabajo. Lo que ocurrió fue profusamente difundido y el uso excesivo de la fuerza fue claro.

Lo grave fue el señalamiento que hicieron el reportero y sus familiares, en el sentido que un comandante los amenazó con ‘sembrarles’ droga. Y digo grave porque está comprobado, hasta judicialmente ante jueces estatales y federales, que la Fiscalía de Oaxaca y los gorilas de la AEI cometen delitos impunemente y ‘siembran’ drogas para justificar sus arbitrarias acciones de cateos, con la finalidad de afectar a quienes tienen en la mira de sus actos delincuenciales, contando con la protección y el cobijo de la dependencia.

En esas malas prácticas del periodismo, la Fiscalía de Rodríguez Alamilla filtró (por supuesto de manera extraoficial, con cuentas anónimas en redes sociales) que la familia del reportero Álvaro Cuitláhuac estaría relacionada con la trata de personas, prostitución y migración ilegal, acusaciones graves y la revictimización de los señalados, porque aún no están imputados.

Es más, en un comunicado la misma Fiscalía informó que el reportero y su familia fueron liberados por considerar que no había delito que perseguir.

Mientras tanto, ya fue golpeado. Mientras tanto, ya lo exhibieron. Mientras tanto, ya hay un antecedente de violencia innecesaria.

Si como filtraron a medios, la familia del señor Cuitláhuac es responsable de todos esos delitos, pues que integren una carpeta de investigación, que sustenten su actuación en el Derecho, y que procedan a remitir ante un juez esa carpeta con las pruebas que dicen tener, para solicitar ante la autoridad judicial una orden de cateo formal. ¿Por qué no lo hacen como marca la ley?

Pero así, como orangutanes, están incurriendo en una violación flagrante de sus derechos. El despliegue que tuvieron para acudir a su domicilio, cuyas imágenes muestran un hogar modesto y con adultos mayores, fue impresionante, como si del narcotraficante más temido se tratara.

Pero ya escucharemos los mismos argumentos: se está investigando, respetan la libertad de expresión, no estaba enterado. Y no pasará nada, como nada ha pasado con las incontables agresiones a la prensa. Impunidad, le llaman. 

Quizá, dicen algunos reporteros, el fiscal es un hombre de acero: todo se le resbala, no le importa la crítica y está dentro de una coraza que lo vuelve insensible. De mal en peor con esos políticos de cuarta.


TERCER TIEMPO

La renuncia de Rogelio Ramírez de la O a la Secretaría de Hacienda es muy significativa, porque no han pasado ni 6 meses desde que inició el nuevo gobierno federal.

“…la presidenta Claudia Sheinbaum nombró a Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en sustitución de Rogelio Ramírez de la O, quien ahora será asesor económico internacional. Ramírez de la O dijo que dejó el cargo por compromisos familiares fuera del país, en una medida que ya se esperaba…” informó El Universal.


Por su parte, el diario Reforma consignó: 

“La desaceleración económica, los pronósticos de bajo crecimiento este año, altos niveles de déficit presupuestario, de deuda de Pemex y de CFE, y apenas un día después de que el Presidente Donald Trump anunciara que el 2 de abril decidirá sobre aranceles, configuran el difícil entorno del relevo en Hacienda.”

Y en ese contexto económico difícil están los despilfarros en las obras faraónicas inútiles heredadas del sexenio anterior: la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y hasta el AIFA como un aeropuerto que no ha cumplido con sus expectativas.

Hay varios temas que definirán el difícil camino de la economía mexicana: la reforma al Poder Judicial que desincentiva la inversión privada extranjera y nacional, además de ser violatorio del Tratado de Libre Comercio; así como los aranceles como amenaza del gobierno de Donald Trump, argumentado los graves problemas de narcotráfico y migración ilegal que permitieron los gobiernos de México, hasta crecer a un punto extremadamente grave.


Escribe Carlos Elizondo Mayer-Sierra en Reforma:

“La Cuarta Transformación, lo dijo siempre AMLO, es la separación entre el poder político y el poder económico. En su visión, durante el periodo neoliberal se antepusieron los intereses privados a los públicos. Para los gobiernos de Morena, la separación se entiende como la prevalencia del poder político sobre el económico. Las recientes reformas constitucionales van en el sentido de consolidar el control.

“La buena noticia es que la administración actual sabe que, sin inversión privada, no habrá crecimiento. El gobierno invierte menos del 3 por ciento del PIB; los privados, más del 20 por ciento.

(…)

“En la encuesta del Banco de México publicada el 3 de marzo, sobre cuáles son los obstáculos al crecimiento, la principal razón es la gobernanza, con el 46 por ciento de las respuestas, frente al 28 por ciento que considera que son las condiciones externas. En la medida en que se vaya aterrizando la reforma al Poder Judicial se hará más evidente el riesgo que implica. El futuro Poder Judicial estará, en el mejor de los casos, bajo el control del gobierno. Ganar una controversia o un asunto fiscal será muy complicado. En el peor, quedará bajo el control de ciertos grupos políticos e incluso del crimen organizado.

“Para que haya más inversión se necesita un árbitro imparcial, no uno que favorezca a uno de los equipos, pero en todos los ámbitos lo que el gobierno quiere es poder discrecional. Eso sí, acompañado del deseo de atraer inversión privada.

“Este modelo no funciona para muchos inversionistas. Por eso, de los casi 39 mil millones de dólares de inversión extranjera recibida en México en 2024, sólo el 8.6 por ciento constituyó inversión nueva; el resto fue fundamentalmente reinversión de utilidades de quienes ya conocen cómo se operan los negocios en México. Pero ni ellos, ni en realidad nadie, entienden el mundo que viene: el de un Poder Judicial al servicio del poder político…”

Sobre el riesgo a la seguridad pública que representa el narcotráfico en la relación con los Estados Unidos y la amenaza de los aranceles, escribe David Aponte en su columna “Al filo de los días” de El Universal:

“Donald Trump se ha conducido como un tahúr frente a sus socios comerciales más importantes, México y Canadá, y ha utilizado la seguridad de las fronteras, principalmente el tráfico de fentanilo, para amagar una y otra vez con la aplicación de aranceles, sin importar el contenido del tratado comercial, el  T-MEC, firmado por él mismo en su mandato anterior. 

“Por semanas ha estado lanzando acusaciones a México, con el empoderamiento de los cárteles de la droga, ahora bajo el catálogo de Washington de organizaciones terroristas, como una carta mayor, como el As para amagar, ¿blofear?, con la aplicación de aranceles a todos los productos mexicanos que cruzan hacia territorio estadounidense. 

“El equipo de halcones ha acompañado a Trump en las acusaciones, una carta firmada esta semana por la Casa Blanca, y la retórica antimexicana, con una frase que ha calado hasta los huesos en México: hay una ‘alianza intolerable’ de los narcos con el gobierno mexicano. 

“¿Hay algo que pueda hacer el gobierno de la presidenta Sheinbaum ante esa extendida percepción? Ha dicho que es una difamación. En el fondo, es imposible contestar el argumento de que la llegada de Morena al poder, de la mano de López Obrador, implicó un empoderamiento sin precedentes de los cárteles de la droga, enmarcado en su permisiva política de ‘abrazos, no balazos’.

“En el comunicado de los aranceles, la Casa Blanca no habla de Calderón ni de García Luna. Habla del gobierno mexicano, describió el 5 de marzo el columnista Carlos Loret. 

“La entrega de 29 capos de la droga, encabezados por Rafael Caro Quintero, pareció poca cosa para la sed de sangre arancelaria de Trump y de sus colaboradores.

(…)

“Con la mira puesta en los narcos mexicanos, ha venido amenazando con la aplicación de aranceles, pero el gobierno de Washington no ha presentado prueba alguna del contubernio de su vecino con los grupos criminales. No ha puesto nombres y apellidos a sus acusaciones. 

“¡Pruebas, señor Trump! Presente pruebas de sus graves acusaciones al señalar, en presente, que el gobierno mexicano tiene vínculos con la delincuencia organizada… escribió la columnista Azucena Uresti en su entrega titulada ¡Hable, señor Trump! ¿Quiénes protegen al narco? 

“El tahúr ha cargado su pistola arancelaria con esa bala, con esa carta, para imponer las reglas del juego en la mesa de póker, que al final del día, más bien dicho de la semana, echó para atrás, por factores internos y externos. 

“Los internos: la presión de las principales armadoras automotrices, Ford, General Motors y Stellantis, con plantas en México, que le pusieron el freno de mano a Trump, quien tuvo que parar, recular con su plan arancelario:.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, otorgó una exención de un mes a sus nuevos y estrictos aranceles a las importaciones de México y Canadá para las automotrices estadounidenses, a la par que reclamó que trasladen su producción a Estados Unidos. No se descartan más exenciones. 

(…)

“De acuerdo con estimaciones de El Universal, las tres automotrices emplean en México a unas 55 mil personas en 15 fábricas. Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en 2024 General Motors produjo 889 mil vehículos en México, mientras que Stellantis y Ford fabricaron 419 mil y 387 mil, respectivamente… 

“Otro factor interno está relacionado con los movimientos en los mercados de valores, principalmente en Wall Street, una montaña rusa producto de la incertidumbre.

“Wall Street abrió este jueves en rojo y, uno de sus principales indicadores, el tecnológico Nasdaq registraba unas pérdidas del 1.71%, hasta situarse en 18.236 puntos, después de que los inversores estén en busca de mayor claridad sobre las últimas medidas arancelarias estadounidenses impuestas por el presidente Donald Trump, registraron las agencias noticiosas esa mañana. 

“El factor externo se ubicó en México, de las negociaciones del gabinete presidencial en Washington, y del manejo prudente de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien no se ha confrontado y ha presentado datos duros a Trump del combate a las organizaciones criminales que trafican con el maldito fentanilo. 

(…)

“La presidenta Sheinbaum confió en que tras el acuerdo alcanzado en una llamada telefónica con Trump para pausar la imposición de aranceles a nuestro país hasta el 2 de abril -fecha en la que Washington anunciará tarifas recíprocas para todas las naciones- México quede exento de estos gravámenes al formar parte del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá…

“La cooperación de México en el combate a los cárteles será fundamental, como antídoto adicional a las amenazas arancelarias del jefe de la Casa Blanca, amén de la estrategia política cautelosa de la presidenta de México, sobre todo ante un jugador que quiere ganar todas las partidas, ante un jugador que, si pierde, arrebata…

“Lo importante de la más reciente partida es que algunas cartas no le favorecen a Trump, la oposición a los aranceles entre los grandes empresarios estadounidenses, como lo vimos con las armadoras automotrices, y el plan de Sheinbaum y su equipo. 

“Hoy, sí hay antídoto contra el tahúr…”


COLOFÓN.

Pues resulta que en pleno 2025 nos regresamos principios del siglo pasado, a 1938 cuando se expropió la industria petrolera y se llamó a los mexicanos a apoyar la medida en el zócalo capitalino.

También nos regresamos a las décadas de los sesenta y setenta, cuando los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverria Álvarez convocaban a las fuerzas vivas del PRI a que los apoyaran en el zócalo de la Ciudad de México, ante el creciente rechazo por sus medidas represivas y estatistas.

Lo mismo hizo el tristemente célebre José López Portillo, cuando en 1982 pidió a los mexicanos defender al peso “como un perro”, luego de la nacionalización de la banca como una de las medidas oficiales ante la terrible crisis económica que el mismo gobierno había provocado.

Las fotos de los mítines con los grupos políticos y sectores tricolores llenando la plancha del zócalo, se pueden ver en los reportes de esas épocas que se encuentran en la web.

La mega movilización de acarreados de Morena este domingo, convocada originalmente para protestar contra los aranceles del presidente Donald Trump, y modificada después como un festejo por las negociaciones que resultaron en otra prórroga, es un ‘déjà vu’, es estar viviendo esa estrategia carísima, inútil y demagógica que se utilizaba en los tiempos del viejísimo PRI.

Ahí están los ayuntamientos y los gobiernos estatales mendigando recursos al gobierno al federal, luego de los recortes presupuestales que en algunos casos llegan al 40 por ciento en municipios y en los estados. Pero eso sí, en todo el país les pidieron cuotas de acarreados a los presidentes municipales guindas, verdes y petistas, quienes han empeñado hasta la camisa para cumplir sus cuotas.

El viejo PRI no se ha ido, sigue vivito y coleando en esas prácticas que revivió López Obrador con sus asambleas informativas en el sexenio pasado.


NGE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...