Aplazar iniciativa contra nepotismo electoral, afrenta que dividió a Morena y aliados; Ayuntamiento de Oaxaca, de mal en peor: les tumban elección de agentes y protestan sindicatos; y Por una suma de errores y omisiones, el conflicto en SSP
COLUMNA
+ Aplazar la iniciativa contra el nepotismo electoral, una afrenta que dividió más a Morena y aliados.
+ En el Ayuntamiento de Oaxaca, de mal en peor: les tumban la elección de agentes y protestan los cinco sindicatos.
+ Por una suma de errores y omisiones, el conflicto en el área de Seguridad Pública de Iván García; Karina Barón entró al quite.
PRIMER TIEMPO
La decisión de algunos legisladores federales de Morena y de sus aliados, principalmente del Partido Verde Ecologista de México, el PVEM, de aplazar la iniciativa contra el nepotismo electoral enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es una afrenta que ni la presidenta, ni su equipo de gobierno así como de sus leales en las cámaras de Diputados y de Senadores, van a olvidar tan fácilmente.
El hecho coincidió en tiempos con la embestida que el gobierno de Estados Unidos y su presidente Donald Trump, mantienen contra el gobierno federal por los temas de la migración ilegal y el narcotráfico. Por eso se entiende que Sheinbaum haya cedido a pasarla en el Congreso hasta el 2030.
Sin embargo, la presidenta les envió un mensaje a su partido, militantes y aliados:
“Pues le va a ir muy mal a los partidos que propongan a familiares para el 2027. Y Luisa María Alcalde hace una declaración: en el caso de Morena, para el 2027, es más desde ahora, para la elección de Veracruz y Durango, nada de nepotismo y en el 2027, nada de nepotismo; entonces Morena dice ‘no vamos a postular a nadie que sea familiar’. Es lo que dice la presidenta de Morena y está en los estatutos de Morena… Me parece muy bien que la presidenta de Morena haga esta propuesta al Congreso de Morena para que quede muy claro.”
A este tuit de Luisa María Alcalde se refería Sheinbaum:
“En congruencia con la propuesta de la Presidenta @Claudiashein sobre nepotismo y no reelección, nuestro Partido-Movimiento NO PRESENTARÁ propuestas de familiares en las elecciones locales de este año en Durango y Veracruz.
“También, presentaremos ante el Congreso Nacional de @PartidoMorenaMx una propuesta de incorporación estatutaria para que esta medida sea aplicable para el proceso electoral de 2027.”
Sobre le tema, la sección Bajo Reserva de El Universal, comentó el pasado miércoles 26 de febrero:
“No al nepotismo… bueno, la última y nos vamos
“En el Senado, irónicamente, pasó la ley contra el nepotismo, pero triunfó el nepotismo.
“La iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum contemplaba que en las elecciones de 2027 no podrían participar familiares de los gobernadores o alcaldes salientes, es decir, no podrían entregarle el cargo a su esposa, padres, hijos y hermanos, entre otros parientes. Pero los aliados de Morena, el Partido Verde y el PT, presionaron, y consiguieron que la reforma entre en vigor hasta 2030.
“Sin embargo, nos hacen ver que la más feliz con la modificación era la senadora Ruth González Silva, del Partido Verde, quien tiene el camino libre para que su esposo, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, le entregue el mando, aunque ella asegura que no buscará la gubernatura.
“Los más felices, nos dicen, no eran de los aliados, sino los senadores de Morena, Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal, a quienes les volvió el alma al cuerpo, pues sus dinastías podrán continuar en Guerrero y Zacatecas. La última nepoteada y nos vamos.
“Orgullosos de su nepotismo.”
En el mismo medio de comunicación, Ana Paula Ordorica comenta que “la iniciativa fue buena, pero al final los mostró de cuerpo entero. Quieren parecer diferentes, impolutos, impecables, pero les gana el agandalle y la trampa. Me refiero a las iniciativas que envió Claudia Sheinbaum al Legislativo el pasado 5 de febrero. Fueron dos. Una para prohibir la reelección consecutiva y otra para prohibir el nepotismo electoral. Aquí escribiré sobre esta segunda.
“La de nepotismo pretende que, para cubrir con el requisito de idoneidad, los aspirantes a un cargo de elección popular no tengan o hayan tenido en los tres últimos años vínculos matrimoniales ni de parentesco o de consanguinidad civil.
“La presidenta describe al nepotismo como una forma de corrupción porque la persona en el cargo puede aprovecharlo para otorgar empleos o favores a familiares y amigos sin considerar su idoneidad.
“Al ser el nepotismo una forma de abuso de poder que socava la confianza en las instituciones y promueve desigualdades, es necesario prohibir esta práctica para eliminar cualquier sesgo o sospecha de ilegitimidad en los cargos de elección popular. Eso dice el documento que envió el Ejecutivo al Legislativo.
“En un país en el que los Monreal (PRD-Morena) se han ‘adueñado’ de Zacatecas; en el que los hermanos Villarreal (PAN) se han alternado la alcaldía de San Miguel de Allende, Guanajuato; en el que Samuel García (MC), gobernador de Nuevo León buscó impulsar a su esposa como alcaldesa de Monterrey; en donde los Yunes (neo-Morenista) dominaron por años Veracruz y un largo etcétera, la iniciativa se antojaba positiva.
“Pero cuando algunos en Morena y sus aliados se dieron por enterados pegaron el grito en el cielo. En especial el Partido Verde. Ese finísimo partido que ha hecho mucho por llenarse sus bolsillos de billetes verdes y prácticamente nada por la ecología del país.
“Si la reforma llegaba al Legislativo, no la votarían porque dejaría fuera a la esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, quien también es del Verde y actualmente es senadora, Ruth González. Ella quiere suceder a su esposo en las elecciones de 2027.
“Del lado de Morena la iniciativa pondría en aprietos la candidatura de Félix Salgado para suceder a su hija Evelyn en Guerrero. Salgado le heredó la candidatura en el 2021 a su hija cuando el INE le canceló su derecho por irregularidades en la comprobación de gastos y por denuncias de abuso sexual, y ahora quiere ser gobernador en 2027.
“El senador Saúl Monreal quiere suceder en su cargo al actual gobernador de Zacatecas, David Monreal, pero con esa prohibición quedaría fuera.
“Así que ahora, para mostrarse de cuerpo entero, exactamente como son, decidieron mover la entrada en vigor de la reforma para 2030 y así todos tranquilos y orgullosos de su ‘lucha’ contra el nepotismo. Aprueban la reforma, pero la patean al 2030 para dejar una nueva camada de nepotismo al frente de distintos estados.
“Con esta reserva el Verde se sumó a la propuesta. Votaron todos a favor. Así que no pueden ser señalados de estar con el nepotismo. Ajá.”
Por su parte, Juan Villoro, en su colaboración en Reforma que tituló “Peque ahora, pague después”, asegura:
“El Senado de la República acaba de confirmar que en México la justicia pertenece a la teoría de la relatividad. La presidenta Claudia Sheinbaum mandó una importante iniciativa de ley para evitar el nepotismo en los procesos electorales a partir de 2027 y la Cámara alta le hizo caso a medias. Todo indica que la oposición fuerte del Ejecutivo no está en el PAN o el PRI, que se diluyen como malos recuerdos, sino entre las propias filas de Morena y sus aliados.
“Nuestras leyes son como las serenatas: tienen dedicatoria. El Senado aplazó la modificación constitucional hasta 2030, lo cual significa que en los comicios de 2027 el nepotismo será legítimo. Los posibles beneficiarios tienen nombre y apellido: Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero; Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, y Ruth González, esposa del gobernador de San Luis Potosí. De manera inverosímil, se diagnostica un vicio pero se conceden tres años para ejercerlo. En 2027 los votantes tendrán la posibilidad de elegir a una persona que en 2030 será impresentable.
(…)
“Por lo pronto, llama la atención la rapidez con que los tres posibles destinatarios del favoritismo mostraron su entusiasmo. Félix Salgado reconoció que se vería mal que él contendiera, ‘pero ¿y si gano la encuesta?’, agregó; Ruth González apeló a la voluntad popular: ‘el pueblo decidirá’, y Saúl Monreal hizo una pregunta que sólo tiene sentido para los profesionales del presupuesto: ‘¿quién no aspira a gobernar su estado?’. La respuesta es obvia: el 99 por ciento de los mexicanos no quiere gobernar.
“Por lo demás, el voto no ocurre en el vacío, está condicionado por la fuerza de las campañas, las bases de apoyo, los programas asistencialistas, el control de medios y los recursos disponibles (a veces derivados del erario). Los parientes del poder no compiten en las mismas condiciones que los demás.”
(…)
“El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, advirtió que los parientes que compitan en 2027 ‘van a tener un señalamiento’. Tiene toda la razón, pero ¿de cuándo acá un político mexicano se detiene por algo tan suavecito como un ‘señalamiento’?
“En lo que esto se discute, vuelve a la memoria un amargo verso de Pasado en claro, poema autobiográfico de Octavio Paz: ‘familias, criaderos de alacranes’.”
SEGUNDO TIEMPO
Otra de las reglas no escritas que están rompiendo, es el no tocar el bolsillo de los trabajadores. Significa un auto atentando del gobierno que lo haga, porque esas decisiones tienen un alto costo político y repercusiones con los trabajadores, sus familias, amigos y con sus sindicatos.
Primero fue la pésima idea de de correr a mil 344 trabajadores del gobierno estatal, problema que todavía sigue a pesar de haber reintegrado a poco menos de la mitad; luego, pedirle la renuncia a unos 300 policías, lo que provocó una rebelión en las corporaciones de seguridad pública, obligándolos no sólo a echarse atrás, sino a renunciar a algunos mandos.
Pero también a algunos despistados se les ocurrió repetir ese terrible y arbitrario esquema en el Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, donde les pidieron la renuncia a unos 300 trabajadores de confianza, como se ha comentado en esta columna.
Sí, ya lo hemos dicho y parece que repetimos, pero no, le diré por qué. Este viernes cinco sindicatos del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, protestaron por falta de pago y recortes en sus prestaciones. ¡Cinco! El presidente municipal Raymundo Chagoya Villanueva hizo lo que nadie, unir a todos en menos de un mes, pero en su contra.
No les han pagado enero y en febrero sólo les cubrieron una quincena. Se les hizo firmar su renuncia y ahora están pidiendo que se haga efectiva. Pero el conflicto puede escalar. Sin duda no es lo mismo hacer campaña que gobernar y parece que el saldo es malo, malo, tan malo que hubo una protesta general que seguirá.
A fuerza, cubrieron algunos pagos de prestaciones que habían desconocido. Todavía hasta la media noche había personal que pedía a gritos la salida de funcionarios municipales y la continuidad de sus contratos.
Parece que a Chagoya ya le cayó el veinte de que no se podrá reelegir y busca ‘generar algunos ahorros’. Mal la alianza que hizo con ciertos personajes del PRI, cuestionados, corruptos, desastrosos y desaseados en su trayectoria política y en la administración pública, quienes también están llevándolo al precipicio y eso que apenas lleva dos meses.
Además, como acostumbran hacer, son esos mismos aliados quienes promueven el golpeteo en contra de Ray Chagoya en algunos medios y en redes sociales. Su naturaleza de alacranes traicioneros nunca va a cambiar, así han sido, así son y así serán. Como en la fábula de la rana y el escorpión, Ray le puede preguntar a sus nuevos amigos escorpiones por qué lo traicionan y le pican, a pesar de que los ha ayudado y les ha dado cobijo; la respuesta será la que desde niños nos enseñan con ese cuento: porque es su naturaleza.
Las cosas en el gobierno municipal de Oaxaca de Juárez pintan cada día de mal en peor, y la razón en gran parte es la falta de oficio político del presidente municipal quien, al permitir que otros ejerzan muchas de sus funciones, han sumido de manera precipitada al municipio en una serie de desaciertos. Recordemos algunos:
El 26 de febrero, el Tribunal Electoral Estatal de Oaxaca, el TEEO, revocó la convocatoria emitida por la autoridad de Oaxaca de Juárez para la elección de agentes municipales y de policía, por vulnerar el principio de alternancia y paridad de género. De acuerdo a la resolución de los magistrados, en las Agencias Municipales de Pueblo Nuevo, San Juan Chapultepec, Cinco Señores y Dolores no se establecieron reglas objetivas en la convocatoria, lo que vulnera los derechos de las mujeres.
Esta pifia es por una convocatoria totalmente amañada, donde acomodaron la paridad de género de acuerdo a sus intereses y posibilidades de triunfo, omitiendo la alternancia, vital en estos procesos, lo que originó que el TEEO echara abajo el proceso electoral.
A la autoridad municipal de Oaxaca de Juárez no le quedó mas que aceptar el error y manifiestar que acatará lo ordenado por el órgano electoral. Aún no emiten la nueva convocatoria, por lo consiguiente todavía no habrá elecciones de agentes municipales.
Por otra parte, el viernes 28 de febrero los cinco sindicatos de trabajadores pertenecientes al Municipio de Oaxaca de Juárez, protestaron al interior del Palacio de Gobierno Municipal, argumentando que se incumplieron acuerdos de sus respectivos contratos de trabajo.
Asimismo, un tema que ha generado malestar en la ciudadanía de Oaxaca de Juárez, es el desproporcionado aumento de los impuestos municipales, específicamente el relacionado al denominado “Continuación de Operaciones”.
Este impuesto se aplica a quienes tienen misceláneas, tienditas, comercios establecidos, a estos comerciantes se les incrementó hasta un 60% el impuesto a pagar. La inconformidad ciudadana es porque la autoridad municipal duplica el cobro del impuesto de aseo público, pues por una parte le cobra al propietario del inmueble y de igual manera le cobra el mismo concepto al arrendador (bajo el concepto de aseo público comercial), lo que está originando una serie de protestas.
En el ámbito de su órgano deliberativo, el Cabildo, sólo un regidor, y a veces, es el que delibera y cuestiona las decisiones emanadas del presidente municipal y sus regidores afines, a quienes les señalan su comportamiento opaco ante decisiones que se toman.
TERCER TIEMPO
Se lo dijimos aquí cuando Plácido Jarquín asumió como comisionado de la Policía Estatal en Oaxaca. Tienen al enemigo dentro y así fue. Su renuncia no causa extrañeza, hasta se tardaron en saber quién jugaba un doble papel. Aunque las seguirán.
Placido Jarquín, antilopezobradorista, es gente, le hemos dicho aquí, de Iván Corro Labra, ex secretario de Seguridad Púbica en el gobierno de Gabino Cué Monteagudo. Pero no se van a salvar, ahora pusieron a un fulano vinculado con Ernesto Salcedo Rosales, también ex secretario de Seguridad, pero en el sexenio anterior. Les digo, es el colmo que una instancia de seguridad no tenga la mínima idea de quiénes son y qué pasa dentro.
Francisco Santiago García es pariente de Francisco Santiago José, quien asumió ese mismo cargo en 2019, en la época de Salcedo, quien ahora anda en el gobierno federal haciendo de las suyas.
Que es tropa, sí, pero a dos años, el señor Iván García Álvarez, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ya debería haber colocado en sus puestos clave a gente de su entera confianza, o por lo menos, a quienes tengan menos tratos raros.
Gilberto Hernández Villarreal será el jefe de Estado Mayor, dicen que también es una gente cercana a otro ex secretario. Falta ver qué hacen con el C4, donde toda la información sigue fluyendo hacia algunos medios y otros lugares, antes que mandarla a sus superiores.
Podemos decir que algo hay de cierto en que el conflicto con la policía fue creado, pero qué torpeza es echarle toda la culpa a uno con el que están obsesionados; si es sólo parte de su narrativa para intentar distraer la atención, por lo menos medio se justifica, aunque no les funcione, pero si de verdad lo creen, por eso les pasa lo que les pasa.
Si tiene cola y pico de pato, patas de pato y cola de pato, pues es un pato, dicen por ahí. Pero aquí ven un pato que parece pollo o le quieren poner plumas de avestruz.
Debería pedir la renuncia del capitán García Álvarez no por falta de resultados, que es ya mucho pedir, si no por ingenuo. Dan palos de ciego. En qué manos estamos si quienes deben cuidar nuestra seguridad se dedican a todo menos a lo que les toca.
Por lo pronto, le tocó a una mujer, Natalia Karina Barón Ortiz, secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, entrar al quite para terminar con la rebelión en las corporaciones de Seguridad Pública. Los hombres funcionarios ni siquiera se atrevieron a pisar el cuartel de la Policía Estatal, epicentro de las protestas.
COLOFÓN
La síntesis del Oaxaca actual, es la reiterada foto que se repite hasta el cansancio: inmensa en pleitos innecesarios y en rencores, además de fabricar distractores que no les sirven ni funcionan y que, al ser tan obvios, tienen el efecto contrario.
Llevan dos años desperdiciados y van por más si siguen en esa misma ruta. Le cuento la razón y lo que se dice entre esa clase política que parece ir extinguiéndose.
Decíamos la columna anterior que están perdiendo la batalla mediática y de comunicación, se distraen en pleitos en donde ninguno de los involucrados va a ganar, en vez de resolver los conflictos que aquejan a Oaxaca.
En esa área, pueden aprovechar las fortalezas del titular del Ejecutivo: conoce el estado y su problemática. Caminó con Andrés Manuel López Obrador y debería seguir su ejemplo, el bueno, el de caminar y saludar a la gente.
Tiene experiencia en cargos legislativos, no administrativos, pero así como en el Senado se rodeó de gente inteligente, lo debería hacer en el gobierno.
Como tercer punto, podría aprovechar esa capacidad de movilización hacia su partido y su base electoral para mejorar su imagen, pues está como aquello que dice Mario Riorda: pueden gobernar bien, pero si comunican mal, nada les va a funcionar.
¿Cuáles son las oportunidades? Dejar de pelearse con molinos de viento y centrarse en retomar y conducir directamente el diálogo con los principales sectores, con acuerdos reales que generen estabilidad.
Le dejan todo a segundones que destilan bilis y veneno, lo que es altamente tóxico y a la gente no le interesa. Además, ya le contamos que esas lealtades son ambiguas, sin contar que tienen ambiciones políticas muy tempraneras.
Lo que ahora se ve, es que lo que difunden no pega, como la pretensión de modificar la Constitución, porque en dos tuitazos los descolocan sus adversarios.
Revisemos algunas de las debilidades que inciden en esa área de comunicación:
Uno, la percepción de inestabilidad con protestas callejeras e internas de policías y burócratas, entre otros. Las tensiones en el gabinete son también muy claras, así como las deficiencias en algunas dependencias y secretarías.
El déficit en la comunicación es notorio y su falta de respuesta frente a las crisis, lo que disminuye la credibilidad y dificulta el control de la narrativa mediática. No lo tienen.
Es clara la ausencia de una estrategia consolidada para abordar los conflictos estructurales en la entidad, lo que se traduce en lentitud para mostrar resultados tangibles. Tendrían que hacer una revisión minuciosa y cambios profundos, si persisten, los errores se acentuarán.
En el sector de amenazas diríamos que la continuidad o escalada de conflictos, que podrían derivar en movilizaciones o protestas, afectando la gobernabilidad, es el mayor.
El descontento de sectores de seguridad, lo que podría complicar el control de la seguridad pública y minar la percepción de orden en el estado.
El desgaste político interno y externo si las áreas de gobierno no funcionan de manera articulada, lo que podría limitar su capacidad para implementar proyectos a largo plazo y afectar su imagen rumbo a futuros procesos electorales.
Que es difícil gobernar Oaxaca, claro, pero ya lo dijo el célebre político oaxaqueño Luis Martínez Fernández del Campo: “es más difícil no ser gobierno” y en una de esas, las cosas se les van de las manos por exceso de confianza.
NGE
Comentarios
Publicar un comentario