Ir al contenido principal

Avanza la farsa de la elección judicial; Intensa lucha por control del Poder Judicial a nivel federal y estatal; y Resalta cultura en Oaxaca en el marco de festejos al artista plástico Shinzaburo Takeda

 

COLUMNA

+ Avanza la farsa de la elección judicial con la venia del INE, del TRIFE y del Congreso federal, sometidos por el gobierno y su partido, Morena.

+ Intensa lucha entre guindas por el control del Poder Judicial a nivel federal y en los estados. Zaldívar y Yazmín Esquivel contra los Batres.

+ Resalta la cultura en Oaxaca en el marco de los festejos al artista plástico Shinzaburo Takeda.


PRIMER TIEMPO

La enorme farsa y el inmenso fraude que representa el circo de la elección del Poder Judicial Federal (al que previsiblemente seguirán los estatales), avanza como lo tienen planeado el gobierno federal y sus satélites de los gobiernos estatales, el Congreso federal y sus pares en las entidades federativas.

No le importa nada a un gobierno abusivo y totalitario. Enajenados con el ejercicio del poder sin contrapesos, una vez que desaparecieron o doblaron a los órganos autónomos y a instituciones como el Instituto Nacional Electoral, el INE, a cargo de la oficialista Guadalupe Taddei Zavala; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el TRIFE, presidido por Mónica Soto Fregoso, también al servicio del poder en turno; y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI, están decididos pisotear la Constitución y las leyes.

José Ramón Cossío Díaz, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), señaló que “ante los muy graves desvíos en que el INE ha incurrido, se argumentará que lo hizo para salvar una elección que, de otra manera, no podría llevarse a cabo. Y aquí es precisamente en donde radica el problema de la elección judicial. La misma se ha ido construyendo con excepción sobre excepción para darle posibilidades a lo que, desde sus orígenes, ha sido un completo y arbitrario capricho presidencialista.”


Cossío Díaz asegura:

“A lo largo de los últimos meses hemos asistido al crecientemente bochornoso espectáculo de la reforma judicial. Espectáculo, por la cantidad de errores y suplantaciones de quienes la concibieron y de quienes la ejecutan. Bochornoso, por los afanes de cumplir con lo impuesto. Creciente, por construirse de excepciones sobre excepciones. En el Diario Oficial de la Federación del 22 de enero pasado, se reiteró el tan señalado espectáculo con la publicación del ‘Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba el marco geográfico electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, referente a la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación’.

“Mediante este acuerdo, el INE se arrogó la delimitación de los espacios electorales de la elección judicial, en grave contravención a lo establecido en la Constitución y las leyes…”

Lo cierto es que esté usted de acuerdo o no, la elección del Poder Judicial Federal sigue su curso. Los tiempos apremian y este fin de semana el INE realizó una ceremonia para tomarle protesta a las personas supervisoras y capacitadoras electorales, como sucedió en Oaxaca.

A partir de este domingo estarán visitando a las personas que resultaron insaculadas para integrar las mesas de casillas, unas 408 mil 689 personas.

Por supuesto, no todas participarán, pero serán convocadas. Todavía hasta este sábado, el INE no tenía los nombres de quienes contenderán por los distintos cargos.

Pero considere usted la organización actual del Poder Judicial Federal y después del 12 de febrero, conocerá con certeza cuáles y dónde habrá esa elección.

La generalidad es que estará dividido en 10 distritos electorales, sólo para la elección. Es decir, que independientemente de cómo funcionan los circuitos en materia judicial, tomarán la ubicación geográfica de la elección de diputados federales para el proceso logístico de la votación.

En Oaxaca somos el circuito XIII y contamos con tribunal colegiado, tribunal colegiado de apelación, juzgado de distrito y centro de justifica federal, además del tribunal laboral federal.

Si usted no sabe con qué se come eso, déjeme decirle que nosotros tampoco, pero los interesados en la materia sí lo sabrán. Así que usted se limitará a salir a votar, si es que ese día 1 de junio no ocurre otra cosa y tendrá que elegir de una larga lista. Es casi un hecho que quienes dispondrán de los votos serán las estructuras electorales, sobre todo las guindas, del partido en el poder, pero de ese tema le hablaremos después.

Por lo pronto, el aviso es para que el 12 esté pendiente de quiénes serán los candidatos de los que saldrán 9 ministros de la SCJN, cuatro hombres y cinco mujeres; cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 3 mujeres y 2 hombres.

Dos magistrados de la Sala Superior del TEJPF, un hombre y una mujer.

Quince magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, diez mujeres y cinco hombres.

Se elegirán 464 magistrados de tribunales colegiados de circuito y magistrados de tribunales colegiados de apelación además de 386 jueces de distrito.

Sobre las aberraciones jurídicas que se han cometido para imponer una elección que aplastará al Poder Judicial como ahora lo conocemos, la abogada Melissa Ayala escribe: 

“La próxima semana, la Suprema Corte discutirá un asunto que, desde mi perspectiva, busca calmar las aguas turbulentas en las que se encuentra nuestro estado de derecho. Me refiero al proyecto elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en el que se aborda el choque entre la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los jueces de distrito, derivado de la reforma que estableció la elección popular de la totalidad de las personas juzgadoras.

“El conflicto no es menor: jueces de distrito han concedido suspensiones para frenar la aplicación de la reforma, mientras que el Tribunal Electoral ha determinado que dichas suspensiones no tienen efectos, argumentando que en materia electoral ninguna resolución puede detener un proceso en marcha. El resultado ha sido un caos institucional en el que distintas autoridades emiten órdenes contradictorias, generando un vacío legal que paralizó al Comité de Evaluación del Poder Judicial y provocó que sus integrantes renunciaran ante la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado…

“Este conflicto no es solo técnico, sino que afecta la integridad del Estado de derecho, pues si las reglas pueden ser interpretadas de forma contradictoria sin un mecanismo claro para resolver el conflicto, la estabilidad jurídica queda en entredicho.

“Ahora, la decisión no solo resolverá este conflicto en particular, sino que establecerá un precedente clave sobre la relación entre el Tribunal Electoral y los jueces de amparo. 

“Es clave entender que más allá de la cuestión técnica, este caso marcará el rumbo de la independencia judicial en nuestro país. Si la Corte no logra ofrecer una respuesta clara, el sistema de justicia quedará atrapado en una paradoja aún más peligrosa, donde la ley deja de ser un límite y se convierte en un terreno incierto sujeto a interpretaciones contradictorias. 

“Cuando las propias instituciones del Estado convierten el cumplimiento de la ley en una cuestión de conveniencia, cuando deciden acatar unas resoluciones judiciales y desestimar otras, no solo transgreden normas puntuales: minan la certeza colectiva de que el derecho, y no el arbitrio individual, es la base del orden democrático. Lo que está en juego no solo se trata de reglas y principios, sino de la esencia misma de cómo se debe y se puede ejercer el poder.”


SEGUNDO TIEMPO

Se nota la fuerza y el predominio del ex ministro de la SCJN Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, en la descarnada lucha que se libra por el control del Poder Judicial.

Y se nota también el avance que sus allegados tienen no sólo en esa batalla por el poder, sino en la ‘colonización’ de los espacios del Poder Judicial en las entidades federativas.

En Oaxaca, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado, Berenice Ramirez Jiménez y su esposo el magistrado federal Juvenal Carbajal Díaz, forman parte del equipo de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien a su vez hace equipo con Arturo Zaldívar.

En su artículo de este domingo que titula “Avorazado, con ‘Z’ de Zaldívar”, Claudio Ochoa Huerta menciona esos pleitos por el Poder Judicial Federal:

“En los círculos más íntimos del régimen, incluido el de la presidenta Claudia Sheinbaum, generó gran incomodidad descubrir cómo Arturo Zaldívar se apoderó de las candidaturas que aparecerán en la boleta de la elección judicial del próximo 1 de junio. El cálculo que hacen los propios morenistas rebasados por la derecha es brutal: él tendrá el control del 60 por ciento de los cargos de jueces y magistrados a nivel nacional, y el 50 por ciento de la Suprema Corte de Justicia. Nada mal para un hombre que estaría políticamente muerto y, posiblemente, en prisión si no hubiera sido cobijado por el poder.

“Grabaciones en su contra sobran para hundirlo gracias al modus operandi de su ex mano derecha, Carlos Alpízar. Pero están guardadas en los cajones de los escritorios de los hombres más poderosos del país. No vieron la luz —y quizá nunca la verán si no es en caso de emergencia— gracias a la intervención directa de Andrés Manuel López Obrador, en sus tiempos de presidente.

“Zaldívar fue una imposición directa para la presidenta Sheinbaum. Si bien su relación era cordial, se limitaba a lo institucional porque ella, en su lado más duro, todavía no termina de verlo como un producto creado por Felipe Calderón y como un personaje con afinidad por la traición. Ella le dio la mano para operar la elección, pero se tomó el pie. Ignoró la petición de hacer un proceso disimuladamente limpio y desempolvó expedientes para tenerlos listos en caso de que Miguel Ángel Yunes no se doblara. En la lista seguían Ricardo Anaya y Manlio Fabio Beltrones.

“Durante todo el desastre que ha sido el proceso de la elección judicial, Zaldívar navegó con un perfil bajo. Agachó la cabeza para no llamar la atención, pero en ese lapso tejió alianzas con varios integrantes del Poder Judicial, mismos que sus amigos querían destruir. El mejor ejemplo es un grupo de inconformes que decidió acercársele a negociar al ver que no tenían ninguna posibilidad de continuar ejerciendo si no era a través de él. En cuestión de días se harán notar porque contrataron un servicio para homologar sus campañas: videos promocionales, manejo de redes sociales y publicidad.

“Personajes como Zulema Mosri, magistrada aspirante a la Corte y esposa de Rafael Macedo de la Concha, exprocurador encargado del proceso judicial contra López Obrador por desacato cuando era jefe de gobierno del Distrito Federal, ya tienen el visto bueno y el impulso de Zaldívar, quien también se ha acercado con los gobernadores de oposición a ofrecerles una negociación de cargos, misma que también llegó a los oídos de la presidenta Sheinbaum.

“Otra de las aliadas más cercanas a Zaldívar en la actualidad es la ministra plagiaria Yasmín Esquivel. Juntos están trazando la ruta para, por fin, llevarla a la presidencia de la Suprema Corte, pero sobre todo y más importante para frenar a los Batres, específicamente a Lenia, considerada por ambos como una amenaza a sus planes de control.

Avorazado se escribe con ‘Z’ de Zaldívar.

Y ya que hablamos de agandalles y pleitos descarnados por el poder entre los grupos de Morena, Luis Rubio escribió sobre la incapacidad de los guindas para generar unidad entre ellos, menos con los de fuera:

“Es imposible pretender ‘unidad nacional’ si no hay la menor intención de corregir el rumbo en lo político o de dar condiciones para la inversión.

“Imposible no percibir la paradoja que caracteriza al gobierno y al México de hoy. Por un lado, tenemos un gobierno que busca (¿y requiere?) del apoyo y la unidad de la población ante un gran reto del exterior. Por el otro, se trata de un partido y gobierno que nació, creció y vive de la división, la polarización y el denuesto sistemático de todo lo que no es Morena. 

“Si a eso se agrega el conjunto de legislaciones, enmiendas constitucionales, destrucción de instituciones clave y el creciente monopolio excluyente del poder, no queda más que preguntar ¿cómo, en ese contexto, pretender la unidad nacional o el desarrollo?

“La escena recuerda la frase lapidaria con que Barbara Tuchman inicia su famoso libro La marcha de la locura: ‘Un fenómeno que puede notarse por toda la historia, en cualquier lugar o período, es el de gobiernos que siguen una política contraria a sus propios intereses’. El libro analiza errores garrafales de un gobierno tras otro desde Troya hasta Vietnam donde el común denominador es la incapacidad de desarrollar políticas idóneas a las circunstancias.

“Movidos por ideología, prejuicios, mala información o cualquier otro sesgo, estos gobiernos resultan incapaces de comprender las circunstancias que enfrentan, llevándolos a caer en equivocaciones aberrantes que minan sus propios objetivos e intereses…

“Morena logró su objetivo de monopolizar al Poder Legislativo, así fuera violando la legislación y normativa vigente, y va camino a subordinar y controlar al Poder Judicial, con lo que tomará control prácticamente absoluto de la estructura del Estado. Además, toda la estrategia es excluyente, como si no existiera, al menos, el 40% de votantes que optaron por otras corrientes políticas o por una estructura institucional distinta. Todavía está por dilucidarse cuál será la relación entre partido y gobierno, pero de que será un monopolio no queda duda.

“No es casualidad que el país prácticamente no haya visto nueva inversión del exterior y muy escasa la del empresariado nacional. Cuando las condiciones son tales que desincentivan nuevos proyectos, el país se ha quedado con la reinversión de utilidades, pero sin prospectos nuevos para el crecimiento que ambiciona la administración. No ver, o no querer ver, la contradicción es otra faceta de esa misma locura…

“Las crisis, dice el viejo proverbio chino, son una mezcla de peligro y oportunidad… Lo último que queremos es caer en una crisis; mejor saltársela para arribar directamente a la oportunidad, pero eso requeriría acabar con las locuras autoinfligidas.”

Y aunque los textos y menciones se refieren a la política nacional, hay coincidencias enormes con lo que se hace a nivel local en la política chapulinera de Oaxaca: la proclividad para el pleito de barrio sin sentido y sin la visión, sin el trabajo plural e incluyente para generar políticas publicas eficientes y la necesaria gobernabilidad.


TERCER TIEMPO

Este mes de febrero viviremos en Oaxaca una serie de actividades en el marco de los 90 años del artista plástico Shinzaburo Takeda. 

Lo organiza la fundación de Chocolate Mayordomo, la empresa de Salvador Flores, un empresario tlacolulense que ha seguido la tradición que inició en 1956.

Es bueno que la iniciativa privada se involucre en lo cultural, pero es malo que los baquetones de gobierno olviden su responsabilidad y sólo se cuelguen de los eventos.

Para las actividades, los artistas que han pasado por el taller de Takeda han colaborado, con obras y con su presencia, para que puedan rendir honores a quienes les ayudó a desplegar sus talentos.

Esta semana se dará a conocer al ganador de la presea, cuyo honor recaerá en el artista plástico nacido en 1963 en San Pablo Huitzo, Enrique Flores González. Es un digno representante y su labor, sin que sea un Toledo, ha hecho eco en la comunalidad.

El único pero, es que tan pregonado está “el tiempo de mujeres”, que tampoco en este ámbito fueron consideradas.

Vea usted, aquí tiene una lista de algunas, pocas, que pudieron haber recibido la medalla:

Miriam Ladrón de Guevara: Escultora reconocida por sus piezas que integran materiales como plástico, tierra y achiote, creando obras de gran profundidad y simbolismo.

Gitte Daehlin: Artista que destaca por sus impresionantes esculturas en papel, explorando temas relacionados con la condición humana y la naturaleza.

Yolanda Gutiérrez: Desde una postura ecologista, utiliza flora y fauna en sus instalaciones, creando piezas que invitan a la reflexión sobre el medio ambiente.

Gloria Camiro: Descubre en su entorno las posibilidades que brinda la piel de chivo, transformándola en delicados papiros que forman parte de sus obras.

Lorena Vera Hernández: Artista multidisciplinaria que ha contribuido significativamente al panorama artístico de Oaxaca.

Paola Dávila Pineda: Fotógrafa cuya obra captura la esencia de la vida oaxaqueña y sus tradiciones.

Siegrid Wiese: Pintora y dibujante reconocida por sus representaciones detalladas y emotivas.

Wagive Jiménez Turcott: Actriz y directora de teatro que ha contribuido al desarrollo de las artes escénicas en la región.

¿Le sigo? 

Justina Fuentes, Susana Wald, Carmen Javier, Doris Arellano, Azateca de Gyves y muchas, muchas más. 

¿Verdad que sí hay? Pues fue una lástima que solo vieran a los señores artistas plásticos, que por supuesto, nadie les pichicatea su aporte, pero sepan que también hay mujeres.

Además de la participación de las mujeres, otra reflexión necesaria es qué ha pasado con las artes plásticas a partir de la partida del maestro Francisco Toledo.

Subsisten muchos talleres y galerías, pero aquel sueño vasconcelista de llevar la cultura al pueblo sigue siendo un pendiente.


COLOFÓN

Igual que con la elección del Poder Judicial, a la que no le entendemos mucho, está el Super Bowl, que todos ven, aunque casi nadie le entiende.

Aquí le dejamos algunos puntos para que tenga tema de conversación y aunque no sepa mucho, usted coméntelo con confianza y aproveche la pausa arancelaria de Donald Trump para consumir botanas y por lo menos, ver el medio tiempo:

El Super Bowl LIX enfrentará a los Kansas City Chiefs contra los Philadelphia Eagles, con el partido programado para iniciar a las 17:30 horas (tiempo del centro de México). Se espera que el show de medio tiempo comience alrededor de las 19:00 horas, dependiendo del desarrollo del juego.

Ahí estará el rapero Kendrick Lamar encargado del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LIX, que se celebrará este domingo en el Caesars Superdome de Nueva Orleans.

Lamar, originario de Compton, California, es considerado uno de los raperos más influyentes de su generación. Su carrera incluye 17 premios Grammy y un Premio Pulitzer por su álbum DAMN en 2018, convirtiéndolo en el primer rapero en recibir dicho reconocimiento. En esta ocasión, será el artista principal del evento, acompañado por la cantante SZA, con quien ha colaborado en éxitos como All the Stars.

No es la primera vez que Lamar pisa el escenario del Super Bowl. En 2022, participó en el show de medio tiempo junto a Dr. Dre, Snoop Dogg, Eminem y Mary J. Blige, en un espectáculo que celebró la cultura del hip-hop. Sin embargo, esta será su primera presentación en solitario en el evento deportivo más visto del año.

La transmisión del Super Bowl podrá seguirse en México a través de Canal 5, Canal 7, ESPN, Fox Sports, ViX y NFL Game Pass.

El espectáculo de Kendrick Lamar promete ser uno de los momentos más esperados del evento, fusionando la energía del hip-hop con la intensidad del fútbol americano en un escenario de alcance global.


NGE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...