Ir al contenido principal

Qué necesitan las empresas mexicanas en materia tecnológica para el 2025

 


 

  • La gobernanza de la IA será un tema central, asegurando que estas tecnologías se implementen de manera ética, inclusiva y alineada con los valores corporativos y sociales.
  • Las que busquen mantenerse competitivas tendrán que adoptar tecnologías que reduzcan el consumo de energía y minimicen su huella de carbono

 

 

Ciudad de México a 22 de enero de 2025.- Con la tecnología como motor principal para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno global, el 2025 promete consolidar la transformación digital de las empresas en México. Diversas áreas tecnológicas destacarán por su relevancia y potencial de impacto, desde la ciberseguridad y la sustentabilidad, hasta la conectividad y el protagonismo de la inteligencia artificial. Estas son las perspectivas que marcarán el rumbo:

 

Ciberseguridad avanzada: el modelo de confianza cero

La creciente sofisticación de los ciberataques obliga a las empresas a replantear sus estrategias de seguridad. En 2025, el modelo de confianza cero emergerá como la norma para proteger activos digitales y redes. Este enfoque establece que ninguna entidad, ya sea interna o externa, debe ser confiable sin una verificación exhaustiva.

 

“Para implementar este modelo, las empresas mexicanas necesitarán invertir en tecnologías como la segmentación de redes, la autenticación multifactorial y la observabilidad continua” comenta Gustavo Valdez, Director General de Ikusi en México. Adicionalmente, se espera un aumento en la demanda de soluciones que utilicen inteligencia artificial (IA) para identificar y neutralizar amenazas en tiempo real. Este marco también requerirá capacitación constante del personal, promoviendo una cultura organizacional donde la seguridad sea una responsabilidad compartida.

 

Sustentabilidad y eficiencia energética: el nuevo imperativo

Las regulaciones ambientales y las expectativas sociales están en constante crecimiento, la sustentabilidad no será solo un diferenciador, sino una necesidad estratégica. Las empresas mexicanas que busquen mantenerse competitivas tendrán que adoptar tecnologías que reduzcan el consumo de energía y minimicen su huella de carbono.

 

Los Data Centers, por ejemplo, jugarán un papel crucial en este proceso y tecnologías avanzadas como el enfriamiento por inmersión y el uso de energías renovables permitirán optimizar su eficiencia. Además, la adopción de arquitecturas en la nube y soluciones de virtualización contribuirá a maximizar los recursos tecnológicos mientras se minimizan los costos operativos y el impacto ambiental.

 

Observabilidad en tiempo real: la clave para la continuidad

La complejidad creciente de los ecosistemas tecnológicos requiere herramientas que permitan a las empresas mantener la visibilidad total sobre sus operaciones. Por lo anterior, la observabilidad en tiempo real será indispensable para garantizar la continuidad operativa y mejorar la toma de decisiones.

 

Las soluciones de observabilidad se centran en proporcionar datos detallados sobre el rendimiento de sistemas, aplicaciones y redes, permitiendo una detección inmediata de anomalías y una resolución proactiva de problemas. Para las empresas mexicanas, esto representará una ventaja competitiva al reducir el tiempo de inactividad y mejorar la experiencia del cliente. Además, las herramientas basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático potenciarán estas capacidades, al identificar patrones que podrían pasar desapercibidos con enfoques tradicionales.

 

Conectividad: el tejido que une a las organizaciones

La conectividad es la columna vertebral de la digitalización, y en 2025 se espera que avances como las redes 5G y la proliferación de dispositivos IoT transformen la forma en que las empresas operan. Las redes 5G, en particular, permitirán velocidades de conexión ultrarrápidas y una latencia mínima, habilitando aplicaciones críticas en sectores como la salud, la manufactura, finan y la logística.

 

El protagonismo de la Inteligencia Artificial (IA) y la gobernanza: establecer las reglas del juego

La inteligencia artificial está destinada a ser el catalizador de las principales innovaciones empresariales en 2025. Desde asistentes virtuales hasta análisis predictivos, su aplicación transformará los procesos internos y mejorará la experiencia del cliente. Sin embargo, con este protagonismo también llega la necesidad de establecer reglas claras para su desarrollo y uso.

La gobernanza de la IA será un tema central, asegurando que estas tecnologías se implementen de manera ética, inclusiva y alineada con los valores corporativos y sociales. Esto incluirá aspectos como la transparencia en los algoritmos, la protección de los datos personales y la eliminación desigualdades. Para las empresas mexicanas, este equilibrio entre innovación y responsabilidad será fundamental para ganar la confianza de sus clientes y stakeholders.

 

Finalmente, las empresas en México necesitarán adoptar un enfoque estratégico y proactivo para navegar en el complejo paisaje tecnológico de 2025. Desde invertir en ciberseguridad avanzada y sustentabilidad, hasta aprovechar el poder de la conectividad y la inteligencia artificial, el futuro pertenece a aquellas organizaciones que sepan adaptarse y liderar el cambio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...