Ir al contenido principal

Cambios climáticos y demográficos, riesgos para nuevas pandemias

 



  • El Secretario de Salud Jalisco, Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, impartió una conferencia en la Universidad Autónoma de Guadalajara
 
El cambio climático, el aumento en la movilidad global, la invasión de regiones antes desocupadas y cada vez una mayor concentración en zonas urbanas, son factores que podrían traer y acelerar nuevas pandemias.
Esto lo explicó el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud en Jalisco, durante su conferencia “Naturaleza de una próxima pandemia. ¿Estamos preparados?, que organizó el Programa Excellence in Healthcare de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
A la ponencia, que se realizó en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez, asistieron miembros de la comunidad universitaria de la UAG, directivos de hospitales públicos y privados e invitados especiales.
 
Riesgo latente
El funcionario estatal resaltó que el cambio climático es una de las mayores amenazas para la sociedad, incluido en la aparición de nuevas pandemias. Y es que, el calentamiento global ha propiciado que muchas enfermedades aparezcan y se aceleren en lugares en los que anteriormente no tenían presencia, por ejemplo, el dengue.
“No perdamos de vista, de igual manera, el cambio climático que puede ser el principal responsable del crecimiento de casos de dengue que estamos viviendo en este momento, pero además el hecho de que algunos vectores se estén adaptando a zonas urbanas”, refirió el Secretario.
“Ya el dengue habitualmente no es una enfermedad rural y tropical, como lo fue en otro tiempo, ya el dengue es una enfermedad predominantemente urbana, por eso la vemos en Guadalajara, por eso tenemos incluso más casos en Guadalajara, por mil habitantes, que los que ocurren, por ejemplo, en municipios como Puerto Vallarta”.
Otra muestra de los efectos del cambio climático es que varios patógenos respiratorios, como el virus de la influenza, son más estacionales en climas templados y presentan una mayor persistencia durante todo el año en lugares tropicales.
Además, que las condiciones ambientales causadas por el cambio climático también influyen en las elevadas temperaturas del mar, lo que conduce a mayor reproducción de la bacteria Vibrio cholerae, que causa el cólera, explicó el Dr. Pérez Gómez.
 
Densidad poblacional
El crecimiento en las zonas urbanas también es un factor que ha favorecido la propagación de enfermedades con potencial de convertirse en pandemias. Y es que, explicó el Secretario de Salud en Jalisco, la mancha urbana ha invadido ecosistemas silvestres, lo que ha propiciado mayores riesgos de contraer enfermedades provenientes de los animales.
“La metropolización de la población ha llevado a que esa expansión en el uso de suelo nos tenga en mayor contacto con especies animales que han sido invadidas en su ecosistema”, refirió el Secretario.
“Luego, la mayor densidad de la población en estas zonas urbanas metropolitanas hace que el contacto, sobre todo con patógenos respiratorios, sea mayor y que entonces tanto la tasa de ataque como la tasa de transmisión sea mayor”.
Una consecuencia de la alta densidad poblacional es la contaminación ambiental, lo que también repercute en la salud de la población, ya que la polución puede generar mayor predisposición a enfermedades infecciosas y que sean más graves.
“Uno de los grupos de población más afectados por Covid-19 fueron, precisamente, las personas con antecedentes de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”, aseguró el Dr. Pérez Gómez.
El incremento en la movilidad mundial, de personas, productos y animales, también es un factor para la transmisión de enfermedades, ya que de esta manera los patógenos se transmiten por el Mundo con mayor facilidad.
“Los patógenos también viajan en avión, frecuentemente viajan de forma muy silenciosa en el periodo de incubación de la enfermedad y cuando se llega al destino empieza la fiebre, el malestar general y así de repente llega una nueva enfermedad infecciosa a otra parte del mundo”, explicó el Secretario.
 
Vigilancia Epidemiológica: el arma para combatir pandemias
Aunque no se puede saber cuál será la próxima pandemia, ya que surgen de un momento a otro, la Vigilancia Epidemiológica en tiempo real es la manera en la que se pueden identificar brotes de enfermedades, conocidas o no conocidas, con rapidez.
Precisamente, uno de los avances que se han tenido a causa de las pasadas pandemias es el desarrollo de sistemas y plataformas de Vigilancia Epidemiológica en tiempo real, lo que permite estar más alertas ante posibles pandemias.
Otros avances que se tienen en la actualidad y que ayudarían a la detección y contención de una pandemia son los protocolos de protección personal y social para la prevención, el desarrollo de la biotecnología para el desarrollo de vacunas y fármacos, personal altamente comprometido, sociedad solidaria y el fortalecimiento de infraestructura y equipamiento para la atención, concluyó el Secretario.
Por último, el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, agradeció la participación del Dr. Pérez Gómez y le entregó un reconocimiento por su ponencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...