Ir al contenido principal

Tómbola judicial, método indigno y una masacre para autonomía y profesionalización del sistema de justicia; Crimen de Mayté en la comunidad Muxe y desaparición de activista Sandra Domínguez; y Benjamín Viveros le pisa los talones a Sergio López

 

COLUMNA


+ La tómbola judicial, método indigno y una masacre para la autonomía y profesionalización del sistema de justicia. 

+ ‘El secreto del Río’ de Netflix, el crimen de Mayté en la comunidad Muxe y la desaparición de la activista Sandra Domínguez.

+ De libros surcoreanos y grillas en el Congreso chapulinero: Benjamín Viveros le pisa los talones a Sergio López. 


PRIMER TIEMPO

Indigno y una masacre para la autonomía y profesionalización del sistema de justicia. 

Así calificaron trabajadores del Poder Judicial, el circo de la tómbola que hicieron en la Cámara Alta para prácticamente correr a 711 magistrados y jueces y para cubrir 139 vacantes, en total, 850 plazas con las que el oficialismo va a imponer a juzgadores afines a ellos y a someter a los demás, con el eufemismo de “elección” y mediante el vergonzoso método de una tómbola, como si se tratara de un sorteo de la lotería nacional.

Cuando supe el absurdo que armaron, pensé: ‘sólo falta que los legisladores hagan el papel de los gritones que veíamos en los sorteos nocturnos de la lotería’. Y qué creen. Pues que sí hicieron también ese papelazo para el circo en el Senado. Ahí estaban políticos y legisladores sin dignidad, sin vergüenza, cuyos nombres quedarán registrados en uno de los más negros pasajes de la destrucción de la división de poderes y de la democracia moderna en México.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se dio vuelo justificando este indigno método.

En su artículo para El Universal, Melisa Ayala, abogada especializada en derechos humanos, comenta:

“Este 12 de octubre de 2024, el Senado mexicano marcó un antes y un después en nuestro país con la implementación de la tómbola para seleccionar los puestos que se someterán a elección en el 2025 y cuáles en el 2027. Este mecanismo, dejó en manos del azar el destino de miles de personas juzgadoras y con ellas a miles de familias mexicanas.

“Esta medida evoca inevitablemente la antigua práctica romana de la decimatio, en la que uno de cada diez soldados era seleccionado al azar para ser ejecutado como castigo por los errores de toda una unidad. Este castigo no solo eliminaba la posibilidad de redención personal, sino que servía para recordar a los soldados que sus vidas estaban al servicio de un sistema que los controlaba completamente. Lo mismo ocurre hoy con la tómbola: el destino de personas juzgadoras, y con ello el futuro de la justicia en México, parece estar en manos de un azar que ignora los méritos, la carrera judicial y con ello el compromiso que implica el servicio público.

“Para las mujeres en el Poder Judicial esta tómbola supone una amenaza aún mayor. Históricamente, las mujeres han tenido que luchar contra pisos pegajosos que las mantienen en posiciones inferiores debido a la falta de apoyo institucional y la doble carga laboral de trabajo doméstico y profesional. Según datos de la Encuesta Nacional de los Hogares del INGIE, en México, el 30% de los hogares son monoparentales, y el 89% de estos están encabezados por mujeres. Muchas de estas mujeres juezas y magistradas han tenido que sortear obstáculos para avanzar en su carrera, y ahora se enfrentan a una tómbola que ignora por completo el mérito, sus capacidades y los esfuerzos que han hecho para romper el techo de cristal en el Poder Judicial…”

Por su parte, el jurista Ignacio Morales Lechuga escribió, para el mismo medio, su texto ‘Jueces: Entre Noroña y Bachof’:

“Después de la fiesta por aprobar de manera brutal una vengativa reforma judicial, el oficialismo legislativo vive la resaca de reconocer inconsistencias, contradicciones y absurdos en su ópera prima. Eso que tanto les enorgulleció los lleva hoy a buscar remiendos por un trabajo mal hecho, motivado no para mejorar, sino gestado desde el abuso del poder y el resentimiento.

“Los autores de la reforma reconocen que está plagada de errores, omisiones y descuidos argumentativos.

“Enoja y da vergüenza ver el trato desidioso y casi de trabajo escolar que son capaces de dar a la Constitución. La absurda contradicción entre los artículos 94 y 97 y la manifiesta irresponsabilidad del 11 transitorio, niegan la naturaleza misma del Poder Judicial que lo faculta para interpretar la ley. Su prisa por agradar ha provocado que surja a botepronto, amparos, consultas, controversias y acciones de inconstitucionalidad.

“Muchos preguntamos y planteamos si la Corte –¿quién si no ella?– ejercerá su competencia para revisar una reforma judicial plagada de errores (y horrores) y corregirá al menos las peores  consecuencias que podría tener un texto legal ofrecido como ‘regalo’ a un Tlatoani.

“Algo de historia: el constitucionalista alemán Otto Bachof, quien defendía una postura antagónica a la de Carl Schmitt (la postura hitleriana que daba sustento al Tercer Reich) definió la posibilidad de que ciertas normas constitucionales puedan ser consideradas inconstitucionales si contravienen principios y valores fundamentales de la estructura básica del Estado moderno, como la dignidad humana, la no discriminación, la democracia, los derechos fundamentales y otros así denominados por él ‘principios metaconstitucionales’.

“Para preservar los principios a los que nos referimos, algunas constituciones contienen incluso  ‘cláusulas pétreas’, disposiciones que no pueden ser derogadas ni siquiera mediante procesos de reforma constitucional cuando se trata de modificaciones que impidan la participación democrática o instauren mecanismos propios de una dictadura.

“Un aspecto clave en la teoría de Bachof es que el tribunal constitucional, como lo es en México la SCJN, no debe limitarse al texto formal de la constitución, es decir, a su interpretación literal sino que debe evaluar las nuevas normas conforme a los mencionados principios fundamentales.

“Proteger a los ciudadanos de los abusos del Poder Ejecutivo es uno de los fundamentos que sostienen la naturaleza del Poder Judicial. Fue un tratadista mexicano del siglo XIX, Castillo Velasco, integrante del congreso constituyente que redactó la actual Constitución, quien buscó el fortalecimiento del Poder Judicial para colocarlo como otro poder diferente al Ejecutivo, y evitar excesos y absolutismos frecuentes durante la presidencia de Santa Anna…”

Hay quien dice que regresamos a ese PRI totalitario, corrupto y obsoleto de los años setenta y ochenta, pero ahora bajo las siglas de Morena y aliados. Digo, sin temor a equivocarme, que no lo igualaron, sino lo superaron.


SEGUNDO TIEMPO

Esta semana se estrenó en Netflix la serie ‘El secreto del río’. Son ocho episodios que duran unos 40, 45 minutos aproximadamente cada uno.

Fue grabada en Oaxaca, específicamente en el Istmo de Tehuantepec, en localidades naturales de Tehuantepec, Juchitán y San Blas Atempa.

Le contábamos la semana anterior del crimen de Mayté, una de las ex reinas de Las intrépidas buscadoras del peligro, una organización de la comunidad muxe con muchos años de trabajo. 

Pues de eso no hay nada nuevo, casi le dan carpetazo porque casi toda la atención se centró en la desaparición de la activista Sandra Domínguez y su esposo Alexander Hernández, un paquetotote que tiene la Fiscalía de Oaxaca, ese ente que se supone que procura justicia, pero que en realidad se dedica a fabricar carpetas de investigación por consigna, y una bomba en las manos de muchos funcionarios de gobierno.

Pero pues, esta serie de Netflix, ‘El secreto del río’, descubre mucho de lo que pasa en el Istmo de Tehuantepec, donde la realidad, en ocasiones, supera la ficción.

La serie fue dirigida por Ernesto Contreras, Alba Gil y Alejandro Zuno, quien proviene de una familia de políticos polémicos como el expresidente Luis Echeverría, pero bueno, esa es otra historia, su trabajo es impecable.

El secreto del río, sin hacer spoiler, aborda temas como el abuso de menores, la complicidad de las autoridades en asuntos de trata y de migración y por supuesto, situaciones de discriminación hacia la comunidad muxe, pues ese paraíso que se ha situado en ese imaginario colectivo no siempre es tan verdadero.

Es una mirada a ese Istmo de Tehuantepec que está en la visión mundial por el ansiado proyecto del corredor interoceánico.

Aunque la serie no tuvo el respaldo presupuestal de las autoridades como el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), sí hubo un gran respaldo de la comunidad, pues algunos de los actores son directamente personas de los municipios.

Fue un acierto de la producción presentarla este fin de semana en los municipios del Istmo. Si usted tiene oportunidad, vale la pena verla, por apoyar la producción hecha en México y por conocer un poco más de una región de Oaxaca, además de la historia que se teje entre los dos protagonistas centrales, Manuel y Erick; de Solange y Ámbar, y todos los personajes que lo mantendrán entretenido mientras en la vida real se eligen mediante un circo a jueces, magistrados y demás cargos en el Poder Judicial.

Sin duda, luego del escándalo por el crimen de Mayté y la desaparición de la activista Sandra Domínguez, nos damos cuenta que la degradación de la política y de la vida pública alcanza niveles que no se presentan ni en las series de Netflix.


TERCER TIEMPO

La fuerza que hay de la cultura surcoreana en el mundo se reflejó esta semana en el Nobel de Literatura a la escritora Han Kang. 

Es la primera mujer en su país en recibir el prestigioso premio. Y aunque no lo crea, su obra es conocida porque desde hace algunos años el grupo editorial Penguin Random House la tradujo a nuestro idioma, principalmente una de sus obras cumbre, ‘La vegetariana’, misma que también fue una película exitosa del cine de ese país, que igual ha ganado múltiples premios.

Si no ha leído este libro, puede ver la película del mismo nombre, que dirigió en 2009 Lim Woo-Seong.

El cine surcoreano, al igual que la música, con su K-POP, son del gusto del público mexicano, tanto que hasta Marcelo Ebrard Causabón, el actual secretario de Economía, trajo a uno de estos grupos a la Ciudad de México cuando fue jefe de Gobierno.

¿Y por qué hablamos de libros? Se supone que deberíamos contarle que Benjamín Viveros Montalvo, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, es quien se perfila para presidir la Junta de Coordinación Política del Congreso de Oaxaca y puso los pelos de punta (los que le quedan, por supuesto) al también legislador Sergio López Hernández, quien ya se sentía en la reelección y reutilización del presupuesto público.

Pero ya habrá espacio para comentarle de eso, porque también la diputada Haydeé Reyes anda haciendo su luchita y sin hacer mucho ruido, está haciendo su trabajo político.

Por ahora acepte la sugerencia editorial, que bastante bien haría ampliar nuestro acervo, para evitar esas lavadas de coco que hacen con las y los jóvenes oaxaqueños leyéndoles la vida del Che Guevara. Hay más allá de las boinas verdes y los barbudos, que quieren imitar a Fidel Castro y esa época que, aunque ya es pasado, les encanta.

Ojalá Penguin Random House traduzca las demás obras al español y no nos quede a deber a los lectores, como pasó con Jon Fosse, al que casi destrozan su Septología con una malísima traducción.

Y bueno, ya que andamos en esto de los libros, este sábado 12 de octubre se inauguró la Feria Internacional del Libro en Oaxaca, esa que organiza un grupo editorial caciquil, pero también esa es otra historia.


COLOFÓN

Ya que andamos en eso de los libros, le comparto aquí una parte del prólogo del libro ‘Periodismo escrito con sangre’, publicado el pasado 10 de marzo de este año.

El prólogo, así como la selección es de César Ramos. El libro fue publicado también bajo el sello Penguin Random, con trabajos periodísticos de Javier Valdez Cárdenas, quien fue asesinado el 15 de mayo de 2017.

En estos tiempos, en que la violencia no cesa en Culiacán, Sinaloa, y en muchas partes de nuestro México, es un libro que nos da el contexto de la violencia en esa entidad y en otras del país:

“La escritura perdurable de Javier Valdez”

¡Qué sencilla es la muerte: qué sencilla,

pero qué injustamente arrebatada!

No sabe andar despacio, y acuchilla,

cuando menos se espera su turbia cuchillada.


MIGUEL HERNÁNDEZ

“El 15 de mayo de 2017, bajo un sol implacable en la ciudad de Culiacán, fue ejecutado el periodista Javier Valdez Cárdenas. Obvio es decir que el asesinato fue un gesto salvaje de la delincuencia organizada para callar la voz incómoda que señaló, con el mismo rigor y valentía, los ajustes de cuentas y ejercicio sanguinario de quienes participan en la guerra del narco, así como las alianzas con policías, funcionarios, políticos y demás miembros de esa estructura implacable que responde con balas al razonamiento.

“El cuerpo de Javier fue captado por numerosas cámaras y pronto llegó a muchísimos lugares del mundo, en plena calle, muy cerca de donde se encontraban las oficinas del periódico en el que trabajaba y del cual fue fundador, Ríodoce, abatido, con su sombrero tan cerca de él como el dolor, su cuerpo explica, corrobora, que decir la verdad es un acto de justicia y también la posible firma de la sentencia de muerte. El cuerpo de Javier entre la sangre y la tristeza también revela más cosas:

“Por desgracia no es el primero ni el último de los periodistas muertos en nuestro país por mostrar verdades crueles e incómodas a la sociedad. Días antes su amiga y también corresponsal de La Jornada, Miroslava Breach fue asesinada, meses antes Max Rodríguez, Rubén Espinosa, Regina Martínez… los motivos y los nombres son interminables. Es lamentable que la indiferencia se adelante a la justicia para enfrentar la barbarie, Javier Valdez y los suyos ahora son una cifra más, un expediente que nació gastado, sucio, muerto. Son ahora un número ascendente de periodistas, reporteros, fotoperiodistas, analistas sociales, críticos de una realidad política manchada por la corrupción y los excesos baleados o desaparecidos; un número más de periodistas muertos en este país donde prevalece la violencia, la impunidad y la desfachatez política.

“Conocí a Javier Valdez en 2009. El primer contacto fue telefónico, nos enlazó la editora y novelista Orfa Alarcón, con la aprobación de nuestra gerente editorial, Patricia Mazón, buscábamos una voz que atendiera a las mujeres que participaban en el narco o sufrían su marcha fúnebre, mujeres que vivieran en las entrañas de esta barbarie como esposas, narcas, madres, víctimas, justicieras, levantadas, torturadas. Queríamos ir más allá de las amantes de los narcos, sus compañeras excelsamente maquilladas, sus novias impulsadas al cielo infernal por la ayuda de cosméticos y cirugías. Queríamos saber de seres humanos más terrenales, mujeres que abrieran su corazón para decir su verdad: en qué momento advirtieron la amenaza, cuándo fue que su hermano se metió al tráfico de drogas, a quién mató su novio, qué le hicieron los policías, dónde perdieron sus sueños, o mejor, dónde fueron levantados, violados, torturados…

“La valentía y el impecable oficio periodístico de Javier Valdez fue quien reveló esas voces y esos ámbitos dolorosos…

“…El perfil del narcotraficante ha cambiado, hace algunas décadas eran hombres de vida discreta, lejos del mundanal ruido, ocupados en sus negocios y mantener un bajo perfil social, ajenos a la ostentación y los escándalos. Ya su vida era al límite como para tentar los reflectores y la posibilidad de delatarse o los delataran. Aquella vieja guardia creció y dio paso a otros integrantes. Muertos los padres, tíos, abuelos narcos, los jóvenes vieron la oportunidad de asentarse en los negocios de la familia, en el tráfico de drogas, la red de contactos, los acuerdos con narcos y políticos, con funcionarios y representantes de la ley. Con el asentamiento de cárteles llegaron las divisiones, la creación de otros grupos de narcos, las venganzas, la lucha por el territorio. Los miembros de las bandas, con cada vez más jóvenes en sus filas, dejaron el perfil en la penumbra que mantenían sus mayores y con actos de venganza, mantas, pintas, música alegórica de su nuevo territorio infernal, dejaron que las personas vieran su rostro. El mundo es de los jóvenes, dicen, y los narcos incendiaron la aldea social.

“…A cualquier lugar que se dirija la mirada en este país, en mayor o menor grado, la delincuencia organizada tiene su despacho, suntuoso o humilde, luminoso o macabro, todo lo abarca el crimen, todo lo devora y su amenaza es implacable, indetenible, un botón de muestra: en alguna ciudad, en algún poblado es asesinado un periodista, los encargados del orden ofrecen protección a la familia y disponen de algunos elementos para resguardar la seguridad de los deudos. Y sí. En esa calle donde vivía la periodista o el reportero, a un lado, enfrente, a unos pasos, en la esquina… vive un narco al que todo mundo conoce; enfrente hay una casa de seguridad, patrullas hechizas recorren las calles con diabólica lentitud.

“…Tres temas son esenciales en la obra de Javier Valdez Cárdenas: la infancia sin amparo, desolada y ahogada en los vicios, en la pobreza y la desesperanza; la condición femenina desde el punto de vista de la madre del narco, la hija del narco o la pareja del traficante, y la fractura familiar, los agujeros en el alma que deja no sólo la ráfaga en los cuerpos, también el enfrentar la muerte del padre, el hijo, el ser amado, cercano o no, delincuente o no, la ruptura familiar con su larga lista de complicaciones que van del dolor profundo y perdurable a las necesidades económicas si el padre, la madre o el hijo eran los surtidores.

“Dos libros dedicó Javier a la condición infantil y sus tribulaciones: Los morros del narco y Huérfanos del narco. Además en sus otros volúmenes asomaban su tragedia niños desamparados, niños asesinos, niños drogados, niños inmersos en la vida miserable, la violencia y el destino fatal. Valdez Cárdenas, padre también, padre amoroso, lograba rescatar del rostro triste e infantil un perfil de honda aflicción, el encuentro con los niños resultaba devastador y de una ternura amarga, difícil de digerir.

“Ocurría lo mismo cuando se acercaba a la joven que estuvo metida en el espejo de la fascinación violenta, cuando hablaba con la esposa del narco que la llenó de lujos, de celulares y perfumes caros, de ropa y bolsas de marca, que la llenó de relojes, alhajas carísimas, que la llenó de moretones, humillaciones y golpes al cuerpo y al alma; doblegaba la tristeza cuando atendía la voz de las madres ahogadas en su lucha por encontrar a sus hijos ejecutados o levantados, desaparecidos en el humo de los fusiles, en la sonrisa del sicario. Javier Valdez entraba en los rencores de las mujeres, en sus deseos marchitos, en las pasiones estrujadas de aquellas muchachas en flor que la delincuencia organizada redujo a cenizas, llanto y resentimiento.

“…Javier Valdez amaba a su familia y por eso conocía del dolor de quienes pierden al pilar del hogar, a la alegría del domingo en la mañana, a la mujer emblema de unión y perseverancia, por eso escribía de niños, mujeres, familias encriptadas en la violencia más perversa para revertir los exorcismos, para mostrarnos el gesto sincero, la palabra dicha desde la angustia, la mirada de polvo y las lágrimas eternas, con eso quería acercarse a nuestra comprensión, a nuestro corazón.

“…Esta antología reúne una serie de trabajos periodísticos que muestran el oficio y la evolución de este escritor tenaz y certero…

“El propósito es ofrecer un ejemplo de lo que este cabrón y gran bato dejó para nosotros: la crónica desde el infierno, el retrato desde la búsqueda de los muertos, el gesto de un México bárbaro, donde la vida se derrite bajo el calor implacable o se pierde en las aceras de grandes ciudades donde los edificios ocultan el levantón, el arponazo o la ejecución… Los textos son lecciones de periodismo, de constancia en el trabajo de la escritura, de trabajo tenaz y valiente; sin duda, lecciones de vida incuestionables.

“El 15 de mayo de 2017 fue asesinado en Culiacán, Javier Valdez Cárdenas, nos quedamos con sus libros valiosos, con sus testimonios intensos y esa carcajada que todo lo abarca; nos quedamos con su honestidad y bondad, con ese abrazo fuerte, celebratorio y el ejemplo de que a la escritura desde el corazón no la silencian los balazos.”


NGE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca; Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; y Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos

  COLUMNA + Orden de aprehensión contra Juan José Gutiérrez Chapa por fraudes en Oaxaca y Chiapas. Embarrada, la cadena internacional Tim Hortons. + Otra vez hay agitación en la UTVCO por abusos; vuelven a inconformarse los trabajadores. + Emotivo adiós al estadio Eduardo Vasconcelos. Para Oaxaca, el béisbol sigue su juego. Por Nayeli Guzmán Espinoza PRIMER TIEMPO Los fraudes del empresario oaxaqueño Juan José Gutiérrez Chapa a la unión de crédito CONCRECES, antes llamada Unión de Crédito Industrial y Comercial de Oaxaca (UCICO), trascendieron los límites de nuestro estado y se extendieron al vecino Chiapas. El pasado 3 de noviembre y 15 de diciembre de 2024, en esta columna comenté sobre este escandaloso fraude que en Oaxaca se estimaba en más de 400 millones de pesos; sin embargo, ahora trasciende que el fraude superaría los 500 millones de pesos. En ese entonces escribimos: “¿Quién es Juan José Gutiérrez Chapa?  “Es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico y de Est...

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...