Ir al contenido principal

En contextos de inseguridad y adversos, avanzan en México “zonas silenciadas” para la prensa; Oaxaca irá a la par de reformas federales para el Poder Judicial y Fiscalía; y Además de destrucción de la división de poderes, hay un daño colateral sobre INE

 

COLUMNA


+ En contextos de inseguridad y adversos, avanzan en México las “zonas silenciadas” para periodistas y la prensa.

+ Oaxaca irá a la par de las reformas federales para el Poder Judicial del estado y aseguran que también para la Fiscalía.

+ Además de la destrucción de la división de poderes con los ataques al Poder Judicial, hay un daño colateral sobre el INE.


PRIMER TIEMPO

Artículo 19 identifica un fenómeno que ocurre en los últimos años en entidades donde se va minando la democracia y la libertad de expresión.

‘Zona silenciada’ es cuando la prensa, los medios de comunicación, las y los periodistas, deciden no hablar ni escribir de determinado tema para preservar su vida ante un riesgo que existe, riesgo latente, pero del que tampoco se habla.

Para quienes no lo saben, Artículo 19, según Wikipedia, “es una organización fundada en 1987 de ámbito internacional que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información. Toma su nombre del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual proclama la libertad de expresión”.

‘Zona silenciada’ es lo que está sucediendo en Sinaloa, donde en el marco del enfrentamiento entre dos poderosos grupos del crimen organizado, esta semana medios de comunicación como El Debate, sufrieron un ataque con armas a sus instalaciones y secuestraron a uno de sus trabajadores, quien hasta este domingo seguía desaparecido.

Las agresiones a la prensa y a las y los periodistas también suceden en otros estados de México, donde el crimen organizado impone no sólo gobiernos estatales y municipales, diputados, senadores, regidores y funcionarios; en entidades como Guerrero, Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco y muchos estados más donde los grupos criminales deciden qué negocios funcionan o se instalan en la zona donde se encuentran; donde extorsionan a comerciantes, empresarios y a ciudadanos con una especie de ‘impuesto criminal’ llamado ‘cobro de piso’; donde los gobiernos municipales, estatales y el federal han abandonado a sus ciudadanos, déjandolos a merced de los criminales y esperando que el predominio de un grupo imponga lo que eufemísticamente llaman ‘la paz narca’.

Otro tipo de ‘zona silenciada’ se da cuando desde el poder institucional, son constantes los ataques y las descalificaciones verbales contra medios de comunicación y contra las y los periodistas, lo que genera un ambiente adverso que también los deja en estado de indefensión y los pone en riesgo ante los grupos de poder y los poderes fácticos.

El principal ejemplo se dio en el sexenio pasado con las constantes descalificaciones y ataques verbales en las mañaneras del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que generó un clima de riesgo contra periodistas y contra la prensa. En ese contexto se dieron agresiones verbales y físicas de los fanáticos de Morena contra periodistas y también en ese contexto se dio el intento de asesinato a Ciro Gómez Leyva.

Replicando el ‘método AMLO’, ese tipo de descalificaciones y agresiones verbales están pasando en Oaxaca. ¿Nos damos cuenta? Apenas la semana que termina desde el micrófono público e institucional se responsabilizó a los periodistas de afectar la imagen del gobierno por informar la desaparición de una activista y de su esposo.

¿Fueron los periodistas quienes desaparecieron a las dos personas? No. ¿Es relevante que se centre la discusión en la versión de los periodistas? No.

Hay una desaparición, un hecho del que se está informando. ¿Voluntad política? Qué sería la voluntad política de los medios ¿silenciarlos?

Parece que lo que les molesta es que no puedan imponer su narrativa de ‘no pasa nada’, ‘la seguridad está mejor que nunca’, pero tampoco es culpa de las y de los periodistas ni de la prensa. La realidad es la que les impone descontones, como el caso de la desaparición de la activista y de su pareja, que pasó del ámbito local al nacional y llegó hasta el internacional. O el caso del asesinato del presidente municipal de Candelaria Loxicha, o las constantes e interminables agresiones entre grupos de la zona triqui, entre otros.

Como les comento, más allá de la versión autocomplaciente o de tratar de imponer una realidad paralela e inexistente en la vida cotidiana del oaxaqueño de a pie, lo que les debe preocupar es corregir su estrategia de seguridad, porque en los hechos, ninguna narrativa va a funcionar si no está ligada a la realidad.

Se nos olvida en Oaxaca que no son los medios, ni los medios o las y los periodistas secuestran o desaparecen, ni atentan contra un gobierno por hablar de los contextos, en este caso, inevitable, como es la mención como mera referencia de las denuncias que hizo Sandra Domínguez contra un funcionario que ha sido protegido de esas denuncias, mientras del lado oficial tratan de imponer como motivo de estas desapariciones la versión del crimen organizado, lo que ya se sabrá.

Lo importante sería, en su caso, la aparición con vida de ambas personas que se buscan. ¿O no? 

¿Quieren en Oaxaca en una zona de silencio? Espero que no, porque es una forma de control por parte del Estado, tratando de diluir la convicción de informar, de conocer la verdad, de contar la historia. Es su narrativa, de atacar con adjetivos a la prensa, en vez de atender lo que les concierne.

Es tal lo que sucede, que ya ni siquiera causa estupor este tipo de señalamientos a la prensa, pues nadie alzó la voz para explicarle al funcionario que lo dijo, que los medios de comunicación, las y los periodistas sólo son el mensajero.

En el extremo del absurdo, luego de responsabilizar a periodistas y medios, así como de volver criminalizar a los desaparecidos, difundiendo lo que se supone es parte de una o varias carpetas de investigación, en un hecho ilegal tanto para el funcionario como para la Fiscalía de Oaxaca, el servidor público señaló que ellos no criminalizan y que respetan… en una especie de ‘pego y luego lo niego, sobo y me justifico’.

Como bien dicen, sólo hay de dos sopas: no entienden que no entienden o, si entienden, distorsionan y mienten con total impunidad y perversidad. Y ninguna de las dos opciones es buena.


SEGUNDO TIEMPO

Oaxaca irá a la par de las reformas federales. Después de la ocurrencia para seleccionar por tómbola qué cargos irán a elección popular en los juzgados y magistraturas, seguirán las fiscalías.

Parece broma, un mal chiste, pero así será.

Esto significa, al parecer, que copiarán no sólo los mismos esquemas para elegir jueces y demás personal del Poder Judicial del estado, sino también para renovar fiscales en las entidades federativas.

Un ejercicio anticipado se realizó la semana pasada, según nos cuentan. Se trata de una encuesta para saber qué tanto conocen al fiscal en Oaxaca y qué tanta confianza tienen en la dependencia.

Nos dicen que los resultados no son muy halagadores para la Fiscalía. La muestra fue de 300 entrevistas, persona a persona, con boleta simulada. 

Comentan que los ciudadanos no conocen a ciencia cierta qué hace la Fiscalía, confunden su actividad con la del Poder Judicial y el Tribunal Superior de Justicia del Estado y lo conciben como un órgano gubernamental, lo que no extraña, porque en los hechos se han mostrado subordinados a los funcionarios estatales. Por eso es que la gente no sabe que es un ente supuestamente independiente.

Lo cierto es que la Fiscalía de Oaxaca, lejos de ser un ente autónomo, se ha mostrado como un satélite, un títere que manejan quienes gobiernan para fabricar carpetas de investigación y delitos por consigna, contra quienes suponen que son sus adversarios, en lugar de investigar y castigar a los verdaderos delincuentes.

Lo lamentable es que también en el Poder Judicial de Oaxaca hay jueces de consigna. La cadena que comienza con policía investigadora, ministerios públicos y Fiscalía, se complementa con este tipo de juzgadores, todos comportándose como delincuencia organizada, pero en las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia, para incriminar falsamente a quienes consideren opuestos a los intereses facciosos que los mueven.

No es de extrañar que la mayoría de los oaxaqueños no sepan la diferencia entre las facultades y atribuciones de la Fiscalía y las del Poder Judicial, equívocos que a nivel federal, por conveniencia, promovieron los voceros del oficialismo cuando querían atribuirle a los jueces, magistrados y ministros, las deficiencias en la integración de las carpetas de investigación a cargo de las fiscalías.

La mayoría contestó que la Fiscalía sentencia. Así como piensan que el Poder Judicial se encarga de investigar los delitos y los ilícitos.

No nos contaron si el ejercicio demoscópico lo hizo el fiscal, o algún oficioso que quiere conocer la situación, por algún tipo de interés.

Por lo pronto, hay qué ver quién se apunta para una posible elección, en un futuro no muy lejano, que parece de ficción, pero que aseguran que llegará. Mientras tanto, aprenda un poco más de estas instancias.


TERCER TIEMPO

En los comentarios de este domingo, no puedo dejar pasar el tema de la descarada ‘colonización’ del Instituto Nacional Electoral, el INE, por el oficialismo.

Pero antes y ya que mencioné al Poder Judicial, también es importante comentar sobre la abierta confrontación entre este poder y los otros dos que tiene bajo su control el gobierno de Morena: el Ejecutivo y el Legislativo.

El proceso para someter a trabajadores, jueces, magistrados y ministros no ha sido tan fácil para Morena y aliados, como lo planearon y esperaron, llegando al extremo que México está a un paso de una seria crisis constitucional.

Sobre el tema, el abogado y analista político Alfonso Zárate, escribió para El Universal su artículo “Un país bananero”:

“…Una reforma que desaparece al Poder Judicial como construcción democrática y que para eso monta una escena grotesca: la sala de plenos del Senado de la República convertida en el salón de sorteos de la Lotería Nacional, una tómbola define las plazas que habrán de ser sustituidas en la elección de junio de 2025; no cuenta la experiencia, ni los saberes jurídicos ni las trayectorias.

“Pero nada de esto nos llevaría a concluir el quebranto del país sin considerar a una mayoría del electorado que le otorgó un poder inmenso a una clase política facciosa y mediocre…

“Somos el hazmerreír del mundo. Solo seis años bastaron para convertir nuestra precaria democracia en un país bananero.”

Respecto al INE, les dejo la opinión de dos expertos en la materia, lo que escribieron Ciro Murayama en El Financiero y Lorenzo Córdova, en El Universal.

En su artículo “El INE autónomo en la mira: otro golpe”, Murayama asegura que “el mensaje es claro: la independencia y el profesionalismo en el INE son obstáculos para el mayoritarismo autoritario. El asalto final sobre el Instituto autónomo ya comenzó”.

“Sin venir a cuento, durante la aprobación de la legislación secundaria de la reforma al Poder Judicial, se introdujo un cambio sustantivo que altera la vida del Instituto Nacional Electoral (INE) como órgano colegiado. Además de la destrucción de la división de poderes que implica la captura por la mayoría política de jueces, magistrados y ministros, se adelanta un daño colateral sobre el árbitro electoral. Veamos.

“Desde que en 1996 el gobierno fue retirado de las tareas electorales, el funcionamiento del Instituto Federal Electoral (hoy INE) se sostuvo sobre tres pilares clave: 1) autonomía frente al gobierno; 2) profesionalismo a través de un Servicio Profesional Electoral y 3) colegialidad para adoptar las decisiones fundamentales. Los tres están en riesgo.

“En 2022, con la reforma electoral conocida como plan A se buscó terminar con la autonomía del INE —primer pilar—, pues la elección popular de los consejeros electorales implicaría su adhesión a la mayoría política de Morena. El intento fracasó, pero está en los 100 puntos de gobierno de la presidenta Sheinbaum.

“En 2023 con el plan B se quiso desaparecer el Servicio Profesional Electoral —segundo pilar—, pero el lance naufragó al ser declarado inconstitucional por la Suprema Corte debido a vicios en el procedimiento legislativo. Si el servicio de carrera se ha anulado en el Poder Judicial, ¿se respetará el ingreso por concurso y la promoción con base en el mérito en el Servicio Profesional del INE? A la luz de los hechos parece difícil.

“En 2024, la vida colegiada al interior del INE, el tercer pilar, se empezó a derruir.

“Desde el nacimiento del IFE autónomo, se estableció en la Constitución que la Secretaría Ejecutiva sería designada por dos terceras partes de los consejeros electorales a propuesta de la presidencia del instituto y la ley definió que también los directores ejecutivos debían ser nombrados por el Consejo General.

“La lógica es diáfana: los altos funcionarios encargados de operar la organización de las elecciones debían de merecer la confianza del Consejo General, no solo del consejero presidente…

“La capacidad de resiliencia de la democracia, y de todo sistema, pasa por identificar sus amenazas: el asalto final sobre el INE autónomo ya comenzó.”

Por su parte, Lorenzo Córdova Vianello, en su texto “El fin de la colegialidad en el INE”, escribió:

“De manera subrepticia, un senador de Morena introdujo dos cambios a la ley electoral, minutos antes que el pleno votara en particular la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para adecuarla a la reforma constitucional al Poder Judicial. Se trata de golpes mortales para la colegialidad que desde hace 28 años ha sido uno de los pilares fundamentales del IFE, primero, y del INE, después. Son cambios que la autoritaria aplanadora oficialista aprobó en sus términos, demostrando que (…) en realidad buscan desmantelar el INE y pretenden una subordinación total de ese órgano….

“En realidad, se trata de cambios a modo para fortalecer a la actual presidenta del INE que, sobra decirlo, ha demostrado, además de una evidente y grosera cercanía con los intereses del oficialismo, una preocupante incapacidad para conducir armónicamente el colegiado y generar los consensos necesarios. En efecto, desde su nombramiento hace un año y medio, no ha logrado los votos para que sus propuestas para la Secretaría Ejecutiva y la mayoría de los titulares de direcciones y unidades sean aprobadas por el Consejo y por ello han tenido que operar desde entonces, contrario a lo que dice la ley, con encargadurías de despacho (algo inédito en toda la historia del Instituto).

“Como puede constatarse, la tarea de demolición de las instituciones de la democracia que el morenismo ha emprendido continúa, reforzada, en el actual gobierno.”


COLOFÓN

Luego de las bravuconadas y de los berrinches del todavía presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, tras perder la elección y negarse a reconocer el triunfo de Raymundo Chagoya Villanueva, el edil terminó doblándose.

Como recordarán, Neri participó en las elecciones municipales con la intención de reelegirse bajo la siglas de Morena, pero perdió ante el verdadero candidato de la nomenklatura morenista oaxaqueña, Ray Chagoya, que se registró como candidato del Partido Verde Ecologista de México, el PVEM; un guinda disfrazado de verde.

Martínez Neri no tuvo más remedio que ponerse de rodillas, dicen que para buscar impunidad por la escandalosa corrupción de su gobierno, cuyo caso emblemático es el descarado robo de vehículos en resguardo en el Encierro Primavera.

Pero no sólo son los casos de corrupción, sino la notoria incapacidad para solucionar los problemas de la ciudad capital, como el ambulantaje, la seguridad, el deterioro de los servicios públicos como el alumbrado, los semáforos y las calles llenas de baches. 

Donde mostraron total incapacidad, fue para solucionar el grave problema de la basura, pues hasta el momento no han podido dar respuesta a una eficiente recolección y manejo de los residuos, tan es así, que la Ciudad de Oaxaca ha gastado millones de pesos (dicen que más de 300) para llevar la basura a otros estados.

Ni los suyos están conforme con la actitud de Neri, doblado de manera indigna. Ahora entienden por qué todos lo dejaron solo: por traidor y por desleal.


NGE

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...