Ir al contenido principal

“¡Nadie sabe dónde está Cuauhtémoc!”: antropólogo Eduardo Matos Moctezuma

 


 
  • El magistrado del TEPJF Felipe de la Mata y la directora de la Escuela Judicial Electoral, Gabriel Ruvalcaba, participaron en la clausura del Ciclo de Conferencias: “La Guerra y la Paz”
  • Durante septiembre se desarrollaron seis conferencias impartidas por especialistas en historia nacional, antropología, historia del Derecho y ensayistas
 
Con la Conferencia Magistral “Juicio y muerte de Cuauhtémoc”, impartida por el antropólogo y arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, la Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó hoy el Ciclo de Conferencias “La Guerra y la Paz: Los tropiezos de una nueva nación”.
 
En la sede de la Escuela Judicial Electoral y en presencia del magistrado de la Sala Superior Felipe de la Mata Pizaña y de la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García; Eduardo Matos relató cómo fue la ejecución —ahorcado en un árbol— del último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, y el lugar donde se dice que yacen sus restos. Y sobre ello, dejó abierta una reflexión: “¡Nadie sabe dónde está Cuauhtémoc!”.
 
Matos Moctezuma hizo un paréntesis en su narración para informar que el 28 de febrero de 2025 se cumplirán 500 años del juicio y muerte de Cuauhtémoc.
 
En su conferencia magistral comentó que afuera de la iglesia de Santa María de la Asunción, en Ixcateopan de Cuauhtémoc, al norte del estado de Guerrero, hay un altar con una osamenta que los pobladores aseguran que es de Cuauhtémoc, incluso hay un documento firmado por el fraile Toribio de Benavente, conocido como Motolinia, que afirma que está enterrado ahí, con una placa de cobre con su nombre y una fecha, aunque —aclaró— que no hay un sustento científico que lo avale.
 
El Ciclo de Conferencias “La Guerra y la Paz” se llevó a cabo este mes y en este se contó con la participación de especialistas en historia nacional, antropología, historia del Derecho y ensayistas, que abordaron temas relacionados con la Independencia del país y la conquista de México Tenochtitlan.
 
El día 6 de septiembre el Ciclo abrió con la conferencia “El imperio se resquebraja”, a cargo de Úrsula Camba Ludlow, investigadora y doctora en historia; el 12 de septiembre se presentó la conferencia “La utopía de la Unión: la independencia o breve historia de la polarización mexicana”, impartida por José Manuel Villalpando César, catedrático, ensayista y divulgador histórico mexicano.
 
Mientras, el 13 de septiembre correspondió a la conferencia “Los mitos del grito”, por Alejandro Rosas, investigador de historia y escritor; el 17 de septiembre, la conferencia “Constitución e Independencia, 1808-1821”, de Rafael Estrada Michel, doctor en Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política.
 
El 20 de septiembre se presentó la conferencia “De las cenizas del imperio al fuego de la nación”, a cargo de Raquel Urroz Kanán, maestra en Historia y doctora en Antropología; mientras, este 26 de septiembre se cerró el Ciclo con la conferencia magistral “Juicio y muerte de Cuauhtémoc”, impartida por Eduardo Matos Moctezuma, también fundador y director de 1978 a 1982 del Proyecto Templo Mayor en la Ciudad de México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...