Ir al contenido principal

Son 13 las recetas y prácticas culinarias que resultaron ganadoras en el concurso Sabores Migrantes Comunitarios

 


 

Los programas IberCultura Viva, Iber-rutas e Ibercocinas dieron a conocer los resultados de la edición 2023 del concurso Sabores Migrantes Comunitarios. En esta quinta edición, 13 recetas y prácticas culinarias, entre ellas una desde México, fueron seleccionadas para recibir un reconocimiento y un premio de 600 dólares estadounidenses.

Cabe destacar que IberCultura Viva es un programa de cooperación técnica y financiera entre los gobiernos de 12 países miembros Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay, presidido por México, a través de la Secretaría de Cultura federal, con el objetivo de promover y fortalecer la diversidad cultural a través de la realización de políticas públicas y el desarrollo de acciones culturales en Iberoamérica.

Sabores Migrantes Comunitarios, por su parte, es una iniciativa conjunta que premia recetas, sus historias y prácticas culinarias de comunidades migrantes de Iberoamérica. Las inscripciones para este concurso estuvieron abiertas entre el 6 de noviembre y el 18 de diciembre de 2023.

A través de la convocatoria, Laura Herrera, afromexicana de la tribu negros mascogos y cocinera tradicional de Melchor Múzquiz, Coahuila, fue acredora del reconocimiento como “Buena Práctica de Cocina Migrante Comunitaria Iberoamericana” gracias a su platillo Orejones de calabaza.

En su postulación, Laura menciona que le recuerdan a su abuela, de quien aprendió la receta. “Cuando el cielo se empezaba a nublar, mi abuela ponía los orejones dentro de la casa, cerca de la estufa de leña. Estaban colgados de las vigas del techo y al impregnarse del humo, quedaban ahumados. Aquel es un sabor que nunca voy a olvidar”.

Comenta que el proceso para hacerlos comienza con el preparado de la tierra y sembrando la semilla de calabaza dulce a mediados de febrero, para que, cuando germine la planta, crezca durante aproximadamente cinco meses y resulte en una calabaza madura y dulce para hacer orejones durante el otoño e invierno.

Las calabazas se deben limpiar, quitando la cáscara, semillas y venas. “Los cascos se deben dejar secar por dos o tres días, ya oreados, se cortan en tiras para ponerlos a secar en un lazo a manera de tendedero”. Los orejones de calabaza, explica, se pueden cocinar de dos formas, dulces o salados. “Se pueden hacer caldos con carne de puerco y vegetales como chile, tomate, cebolla, ajo y elote. Mientras que, para hacerlos de manera dulce, se le puede agregar piloncillo, azúcar, canela, anís y clavo para hacer mermelada de calabaza”.

La mexicana explicó que la tradición de deshidratar calabazas para almacenarlas y luego usarlas en tiempos de escases la adoptaron de sus antepasados, los indios seminoles, “quienes nos acogieron en sus tierras en Florida (Estados Unidos) a cambio de tributos alimentarios y alianzas militares. Este alimento fue particularmente importante en una de nuestras migraciones, cuando nuestros antepasados tuvieron que irse de aquel territorio porque se corría el peligro de ser atrapados y asesinados. En busca de un mejor futuro, nuestros líderes encontraron rutas para llegar a México. Pasando por Oklahoma, Texas y cruzando el Río Bravo para llegar a Coahuila. En esa travesía, uno de los alimentos a los que les debemos nuestra supervivencia, es la carne seca y los orejones de calabaza, pues ambos eran alimentos ligeros y fáciles de transportar”.

Laura concluye que su práctica culinaria es compartida con el grupo de niñas y niños "Amigos Mascogos", a quienes enseña y comparte recetas tradicionales, a sembrar y a cosechar alimentos.

Para conocer más sobre estas y otras acciones visita la página de IberCultura Viva iberculturaviva.org.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...