Ir al contenido principal

La infinidad de panes mexicanos

 


Por la Mtra. Mayté Uruñuela, chef y profesora de la carrera de Negocios Gastronómicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
 
La llegada de la harina de trigo con los españoles tras la conquista de México (donde antes solo se conocía el maíz) fue el inicio de una amplia serie de innovaciones culinarias, que resultaron en la creación de la infinidad de panes mexicanos que hoy son símbolos de unión familiar, amor, economía, alegría y apapacho.

Faltaría espacio en este artículo para hablar de los panes tradicionales de nuestro país, y seguro causaré antojo en más de uno que lo lea, y es que cada región tiene una pieza de panadería característica, como los garibaldis, las conchas, el pan de muerto, las semitas, el cochinito, los bigotes, las magdalenas y la torta de queso.

También podemos encontrar el ladrillo, el ojo de buey, la chilindrina, el beso, el pan de pulque, las campechanas (y estoy segura de que algunos no los recordaban, o acaso ni los conocían), y es que parecía que esa tradición, esos alimentos únicos que vemos en aparadores de tienditas de nuestros barrios y colonias, se estaban olvidando. Pero no es así; de hecho, la tendencia actual se dirige a retomar la manera como nuestros antepasados hacían pan: amasar y hornear de manera más natural, con masa madre y no con levaduras químicas.

La masa madre consiste en harina y agua que se deja fermentar para que tome las levaduras del ambiente; una vez que se activa, la usan como
base de sus panes (conocidos como panes con masa madre). Algunos llaman “pan artesanal” a los productos preparados con este método. Otra tendencia es la panadería “sin gluten”, para quienes padecen enfermedad celiaca, por ejemplo, que usa harinas de almendra, avena y arroz.

Ahora, se preguntarán ¿cuál es el pan más vendido en México? Pues el bolillo, y en Jalisco, el birote salado (único e inigualable en nuestro país), que no son dulces. Recordemos que los panes pueden ser dulces o salados (o un poco de ambos, como el bísquet).

El pan dulce es parte del menú cotidiano de los mexicanos, y no falta en el desayuno, la merienda o entre comidas; generalmente las personas lo acompañan con café, té o leche, pero claro, en las épocas frías la tradición manda, y se acostumbra
a disfrutarlo con chocolate y el famoso atole de sabores: de fresa, vainilla y hasta coco.

Mi pan mexicano favorito es la concha, una variedad de bizcocho esponjoso que lleva en la parte superior una capa de azúcar, manteca y harina, que da lugar a un sabor armónico; esta recibe su nombre porque se asemeja a una concha del mar, y ha tenido varias transformaciones en los últimos años: ahora la rellenan con nata, chocolate, cajeta y crema.

¿A poco no se les antojó?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura; Hospital Civil, en crisis, olvidado y ¡hacen un show con un helicóptero!; y Trump, el huracán que golpeará a México y a Oaxaca

  COLUMNA + Pelean mujeres de Morena por una eventual candidatura para el próximo gobierno de dos años. + El Hospital Civil, en crisis y olvidado y lo que se les ocurre es ¡hacer un show con un helicóptero! + Trump, el huracán que golpeará a México… y a Oaxaca. PRIMER TIEMPO ¿Y qué tal? ¿comieron Rosca de Reyes? Espero que sí, aunque en el gobierno de Oaxaca lo que se están partiendo es precisamente la rosca y no de reyes. O como dicen también, se pasan de rosca. Verá usted, ya le he dicho en forma reiterada que este es un gobierno lampedusiano, donde todo cambia para que todo siga igual y algo de eso pasó en la famosa Secretaría de Bienestar del gobierno estatal, la Sebienti.. Llegó doña Vilma Martínez Cortés y resulta que no, no fue tan bienvenida como esperaban. Es más, de último momento, la ex secretaria Luz Alejandra Hernández Rojas ocupó la subsecretaría de Programas y hasta la otra funcionaria que le disputaba el mérito, Fernanda Schmidt, se alineó. ¿Juntas somos más víboras...

Ya son siete mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora; Narcocultura muestra con crudeza tejido social roto en México; y Apuros de Alejandro López Jarquín para solventar observaciones de la ASF

  COLUMNA + ¡Arrancan! Ya son siete las mujeres de Morena en la fila para ser candidata a gobernadora. + La narcocultura muestra con crudeza el tejido social roto en México. + Los apuros de Alejandro López Jarquín para solventar las observaciones de la ASF. PRIMER TIEMPO Sí que estuvo movida la semana que termina y no precisamente por los sismos. Las mujeres que se mencionan como posibles aspirantes de Morena a la gubernatura de dos años (aunque ellas, por supuesto, quieren la de seis años) ya se dejan ver en algunos eventos públicos. Y me concentro en ese partido porque la oposición no existe en Oaxaca, ni en México, donde una encuesta del medio Latinus, que por supuesto no es afín a Morena, coloca a la presidenta Claudia Sheinbaum con el 80 por ciento de aprobación y a su partido, con el 55 por ciento de intención del voto para las diputaciones federales de 2027. Según la encuesta de Latinus, Movimiento Ciudadano tendría el 12 por ciento de intención del voto, el PAN el 11 por ci...

Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder; Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES; y Desaparición del INAI y Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo futuro del acceso a información y supervisión del poder

  COLUMNA + Burócratas de Oaxaca, los verdaderamente perjudicados en una interminable lucha por el poder. + Más sobre la Caja de Ahorro CONCRECES: no es uno, sino tres, los fideicomisos “insolventes y amañados” con los que defraudaron a socios. + La desaparición del INAI y la Plataforma Nacional de Transparencia pone en riesgo el futuro del acceso a la información y la supervisión del poder. PRIMER TIEMPO Éramos muchos y parió la abuela. Así dicen en Oaxaca cuando sobre un problema, se presenta otro más y de mayor dimensión.  Pues parió la abuela y parece que tuvo contracturas, pues no le salió bien el ‘muchito’. La abuela, por supuesto, es el gobierno estatal de Morena y sus funcionarios, que no atinan a resolver un problema cuando ya tienen otro más. ¡Qué necesidad! O qué necedad, esa de pelearse con la burocracia, aunque en realidad los trabajadores del gobierno estatal son los únicos perjudicados en un añejo e interminable pleito entre poderosos grupos políticos que mantie...